Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris economia. Mostrar tots els missatges

divendres, 11 de desembre del 2015

La política económica pesa a la hora de votar


La apuesta o el rechazo por medidas de austeridad es uno de los factores que más separa a los electores.

Las diferencias en las políticas económicas resultan muy importantes a la hora de votar. Lógico, tras un periodo en el que la economía ha vivido una verdadera convulsión y recetas para salir de la crisis han ocupado gran parte del debate público.

De hecho, el programa económico de cada partido está copando la campaña y los debates de los candidatos.

Los analistas de Brújula Electoral, una aplicación online de información y consejo electoral que ha elaborado la empresa holandesa Kieskompas en colaboración con el Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales, han realizado entrevistas a 78.000 usuarios, entre el 18 y el 30 de diciembre, para analizar qué opinan los votantes sobre las políticas de austeridad y de la regulación laboral.

En general, la mayor parte de los encuestados muestran rechazo al aumento de la flexibilidad de las condiciones de trabajo (en concreto, del despido). Eso sí, el 40% de los votantes del PP y algo más del 20% de los Ciudadanos se manifiestan de acuerdo.

"Por el contrario, los que se inclinan por conceder su voto a Podemos, PSOE y, sobre todo IU, expresan un fuerte rechazo a que la regulación laboral facilite el despido. En este sentido, las diferencias entre Podemos e IU son ínfimas", asegura el informe.

A la pregunta "¿son las medidas de austeridad perjudiciales para la recuperación económica?", gran parte de los encuestados que muestran una mayor tendencia a votar a Ciudadanos (más del 30%) está a favor de las medidas de austeridad, pero no tanto como lo están los simpatizantes del partido de Rajoy (más del 90%).

"Son los que muestran una mayor simpatía por PSOE, Podemos e Izquierda Unida los que más se oponen a las medidas de austeridad como la solución a la crisis económica. En este caso, también, las diferencias de los votantes de IU y Podemos son prácticamente inexistentes", asegura el informe. 




Fuente: Expansión.


dilluns, 9 de febrer del 2015

Previsiones económicas de la Comisión Europea











Bruselas eleva al 2,3% la previsión de crecimiento 
para España en 2015 


España empieza a sacar la cabeza de la crisis, con una recuperación que gana velocidad pero que no consigue sacarse de encima algo parecido a una depresión en el mercado laboral, con un desempleo que seguirá por encima del 20 % al menos hasta finales del año próximo. La Comisión Europea ha mejorado drásticamente las previsiones para la economía española, que avanzará a una velocidad de crucero del 2,3 % en 2015, en lo que supone la mayor revisión al alza de la eurozona. 

La demanda —pese a la sensacional devaluación interna, las expectativas de recuperación y el repunte del empleo alimentan el consumo—, la mejora de las condiciones financieras y el desplome del petróleo explican esa mejoría, a pesar de que el sector exterior es la mala noticia: modera su aportación al crecimiento. Bruselas considera que España, tras haber cerrado 2014 dentro de lo previsto, incumplirá sus metas de déficit, con un saldo fiscal negativo del 4,5 % del PIB (el compromiso es el 4,2 %) este año y del 3,7 % en 2016 (frente al 2,8 % exigido): la Comisión ve riesgos por ese flanco por la reforma tributaria prometida por el Gobierno de Rajoy y, sobre todo, porque 2015 es año electoral



En apenas tres meses, desde el pasado noviembre, la Comisión se ve obligada a corregir al alza hasta seis décimas de PIB el horizonte económico de España, y da la razón al Gobierno, que había criticado abiertamente el pesimismo de Bruselas en noviembre, en unas previsiones que tienen consecuencias políticas: de ellas depende en parte el grado de cumplimiento de los objetivos fiscales que estima el brazo ejecutivo de la Unión, que en función de esos números puede aconsejar más recortes y reformas a los Gobiernos. Bruselas es ahora más optimista que nadie: tanto el FMI como el Gobierno español cifran el crecimiento de este año en el 2 %, aunque el Ejecutivo de Rajoy ya ha adelantado que también revisará al alza su pronóstico. 

España crecerá este año un punto más que la eurozona, cuyo PIB avanzará el 1,3 % tras una mejora en las previsiones de dos décimas. El desempleo, sin embargo, multiplica por dos el de los socios del euro y sigue registrando tasas dramáticas, a pesar de la aceleración del crecimiento. La tasa de paro bajará al 22,5 % este año y al 20,5 % el próximo, tras cuatro años consecutivos de rebaja de los costes laborales unitarios: algo que, en plata, viene a ser uno de los mayores recortes salariales en Europa. Las previsiones de Bruselas pasan por un avance muy tímido de los costes salariales en los próximos años: la devaluación interna no desaparecerá de la noche a la mañana. La buena noticia es que eso mejora la competitividad exterior de España. La mala, que la recuperación por la vía del sector exterior se ha revelado como una de las falacias de esta crisis: es la demanda interna la que vuelve a tirar de la economía española. 

Todo son parabienes en Bruselas para España, tras varios años de reveses. La Comisión pone como ejemplo al Gobierno español de la senda reformista que deberían adoptar otros. “Después de tres años de recesión, la economía española empezó a crecer en 2014 y parece consolidarse por la mejoría en el mercado de trabajo, de las condiciones financieras, de la confianza y de la caída de los precios del petróleo”, asegura el informe que han presentado este jueves el vicepresidente Valdis Dombrovskis y el comisario Pierre Moscovici. Inmediatamente después, Bruselas cita los riesgos: “Los altos niveles de deuda privada y pública y el desapalancamiento”, con el Estado, las empresas, los bancos y las familias obligados a soltar lastre por ese flanco. “La velocidad del ajuste externo, además, se va a reducir”, añade el documento. 

La recuperación europea también gana presencia, pese a que hay nuevos factores que pueden empeorar el horizonte. La caída de los precios del petróleo y la política monetaria expansiva del BCE, que de paso ha permitido una fuerte depreciación del euro, explican el mayor ímpetu de la reactivación de la eurozona. Sin embargo, Europa tiene ante sí media docena de riesgos mayores. El más inmediato es Grecia, tras la decisión de anoche del BCE de cortarle a sus bancos las líneas de liquidez. El más preocupante es una combinación de tendencias deflacionistas y elevado desempleo que ha llegado para quedarse: la inflación será negativa en el conjunto de 2015, y se recuperará hasta el 1,3 % en 2016, muy lejos del objetivo del banco central (el 2 %); el paro seguirá en máximos este año, por encima del 11 %, para suavizarse a partir del próximo ejercicio pero aún en tasas históricamente elevadísimas, del 10,6 %, y con varios países que presentan números grotescos, de Gran Depresión: Grecia (22 % en 2016) y España (20,7 %) son anomalías ya no europeas, sino mundiales. 

Las previsiones económicas de Bruselas sirven como guía de tendencias, pero han fallado sistemáticamente, y a veces con estrépito, durante los últimos años. Las previsiones del pasado noviembre fueron incapaces de anticipar con precisión el cierre de 2014: erraron por dos décimas con solo un mes y medio por delante. Bruselas, sin embargo, es realista; ni mucho menos echa las campanas al vuelo, a diferencia de algunos Ejecutivos: “El ritmo de la recuperación sigue siendo lento en Europa como consecuencia del legado de la crisis”, arranca el larguísimo informe, de casi 200 páginas. En términos europeos, lo más preocupante sea que la crisis ha barrido de Europa ese relato de convergencia: la recuperación es muy desigual, pese a que este año habrá crecimiento en los 19 países del euro. Esa divergencia se debe al distinto ritmo de las reformas (o recortes), al grado de ajuste de los balances bancarios, al proceso de desendeudamiento muy acusado en algunos países y a media docena de razones más. Pero en general dificulta las cosas en la eurozona.


Rajoy: "Orgulloso, no satisfecho" 


Por: Joaquín Ferrandis

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sentido este jueves “legítimo orgullo” tras conocer la nueva previsión económica facilitada por la Comisión Europea que prevé un crecimiento para España del 2,3% este año, tras la mayor revisión al alza en las estimaciones de las economías de la zona euro. 

Rajoy se ha pronunciado así durante una visita a la factoría Ford de Almussafes (Valencia) donde ha confesado que no ha “podido celebrar muchas buenas noticias en el ámbito económico” a lo largo de su mandato. “Estamos orgullosos, pero no satisfechos”, ha continuado el presidente, “satisfechos lo estaremos cuando la recuperación llegue a todos”. Tras visitar la planta automovilística, Rajoy ha tenido palabras de elogio hacia el sector del automóvil que, según el presidente, ha sabido sobreponerse incluso en los peores momentos de la crisis.



Algunos datos sobre Grecia.






Autor del Artículo: Claudí Pérez
Publicado en: El País

dijous, 29 de gener del 2015

Deuda pública, lucha de clases y crisis monetaria


De mucha utilidad para entender algunas de las cosas que nos están sucediendo en la actualidad. 

Desde el auge de Podemos y Siriza a los rescates y las protestas contra el Gobierno. 

De mucho interés como complemento formativo para los concejales que hemos de presentar en las próximas elecciones municipales.






dilluns, 1 de desembre del 2014

dimecres, 30 de juliol del 2014

El PIB acelera su subida al 0,6% en el segundo trimestre, su mejor marca desde el inicio de la crisis


La economía española aceleró su recuperación en el segundo trimestre del año al crecer un 0,6% respecto al trimestre anterior, el mejor dato desde finales de 2007. 


Concretamente, este avance intertrimestral del 0,6% es dos décimas superior al logrado en el primer trimestre (0,4%) y una décima por encima de lo previsto por el Banco de España en su último boletín económico. 

De esta forma, la economía española ya suma un año de crecimientos intertrimestrales, según refleja el avance de datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Además, la tasa interanual también ha sido positiva y se ha comportado mejor de lo esperado al crecer un 1,2%, siete décimas más que en el trimestre anterior. 

Este crecimiento interanual supera en una décima el calculado por el Banco de España (1,1%) y supone la segunda tasa positiva tras diez trimestres consecutivos de retrocesos interanuales. 

Sin duda, estas cifras reflejan el impulso de la economía española, ya que representan tasas de crecimiento que no se veían desde el inicio de la crisis. En el caso del crecimiento intertrimestral hay que ir hasta el cuarto trimestre de 2007 para encontrar un alza del PIB superior (entonces fue del 0,7%). Y en tasa interanual, no se registraba un crecimiento así desde el segundo trimestre de 2008 (1,9%). 

El consumo y la inversión tiran de la economía 

El INE ha explicado que el avance interanual del PIB en el segundo trimestre fue consecuencia de la mejora de la aportación de la demanda nacional "contrarrestada parcialmente" por un empeoramiento del sector exterior. Esto significa que en el segundo trimestre se ha vuelto a repetir el patrón registrado en los primeros meses del año cuando el consumo de los hogares tomó el relevo de las exportaciones como motor de la economía. 

El Banco de España subrayó también en su último informe que el consumo y la inversión empresarial fueron "el principal soporte" del PIB en el segundo trimestre, periodo en el que la demanda interna creció un 0,3% en tasa intertrimestral, según sus cálculos. Al mismo tiempo, estimó que la aportación de la demanda exterior neta volvió a ser positiva en el trimestre (0,2 puntos) por la recuperación de las exportaciones en este periodo y una "cierta inflexión" de las importaciones. 

El Gobierno revisará al alza sus previsiones en septiembre 

Los datos de Estadística son aún provisionales y habrá que esperar hasta el próximo 29 de agosto para conocer todos los detalles. 

En este contexto, el Gobierno ya ha anunciado que en septiembre revisará al alza sus previsiones económicas. El ministro de Economía, Luis de Guindos, adelantó ayer que el PIB crecerá cerca del 1,5% este año, tres décimas más de lo anunciado en abril, y alrededor del 2% en 2015, dos décimas más de lo calculado inicialmente. 

El Banco de España también ha revisado al alza sus previsiones para 2014 y 2015, elevando en una décima, hasta el 1,3%, el crecimiento del PIB que había estimado para este año, y tres décimas, hasta el 2%, el calculado para 2015. El motivo: que la recuperación de la actividad ha adquirido un ritmo "algo más elevado" al previsto en su informe de proyecciones de marzo. 

Esta mejora de las previsiones anuales del Banco de España obedece también a una evolución más favorable del empleo que la estimada inicialmente y al impacto de la reforma fiscal anunciada por el Gobierno el pasado 20 de junio, todo ello en un contexto de prolongación de la normalización de las condiciones en los mercados financieros y de reducción de las incertidumbres.


Fuente: Expansión

dimecres, 11 de juny del 2014

EL PIB lo quiere ¿con sexo o sin sexo?




Reino Unido, Irlanda, Italia o España empiezan tener en cuenta las actividades económicas procedentes de actividades ilícitas, como la prostitución o las drogas, para medir su Producto Interior Bruto (PIB). 

Todo parte de una directiva de Naciones Unidas de 2008, que será obligatoria dentro de dos años. Inicialmente, podría parecer hasta tener su lógica, dado que se trata de actividades que generan negocio, puestos de trabajo... aunque no pagan impuestos. 

Si hasta la fecha las estadísticas han dejado bastante margen a la inexactitud, habrá que ver cómo se las arreglan en Europa para delimitar aspectos tan importantes como el límite de déficit que puede alcanzar un país, cuando la base del PIB aumente basándose en aspectos tan difíciles de cuantificar. 

"No creo que estas modificaciones lleven consigo cambios significativos en las series pero hasta que no lo veamos será difícil saberlo", aseguraba Gregorio Izquierdo, presidente del INE, en una entrevista en esta web con @mariagmayo

¿Y cuánto puede suponer esa economía sumergida? Para Reino Unido, los expertos calculan que aumentaría el PIB en unos 9.000 millones con la prostitución y otros 7.400 millones por las drogas, en total un 0,7% adicional de su PIB. 

En cuanto a España, The Wall Street Journal calcula que el PIB aumentaría entre un 1% y un 2%: 


(*Ver nota añadida a pie de post).

Si nos atenemos a los escasos estudios publicados sobre negocios tan opacos en España, la prostitución movería unos 18.000 millones de euros anuales, teniendo en cuenta exclusivamente las transacciones económicas a cambio de prestaciones sexuales, como se recoge en el informe Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición. ANELA, la asociación de clubes de alterne, asegura que la Seguridad Social podría recaudar 1.124 millones de euros anuales si el negocio fuera legal. 

En cuanto a las drogas, las incautaciones han caído en marihuana, cocaína y MDMA, aunque suben en anfetaminas y heroína, según el último informe Mundial sobre Drogas de Naciones Unidas. Sin embargo, España es "uno de los principales países del mundo en blanqueo de capitales cuyo origen es el tráfico de drogas", como se cita en el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcotráficos, recogido por el Ministerio de Defensa.

Hasta la fecha, las previsiones de organismos como el FMI o las de la Unión Europea rara vez se aproximaban a la realidad y eran revisadas periódicamente. En un futuro, con aproximaciones a sectores tan opacos y difíciles de medir, los gobiernos tendrán una nueva baza para discutir sus márgenes de crecimiento, de déficit... ¿Y qué hay del resto de la economía sumergida? Lo que hay que hacer con dichas economías, más allá de medirlas, es combatirlas. 

Puedes seguirme en Twitter @Pedrobiurrun o suscribirte a mis post 

*Nota: Desde el INE me dicen que los datos que ofrece WSJ en el cuadro son inexactos, ya que hay que tener en cuenta que además incluyen cambios metodológicos. Lo que no invalida el contenido del post ni las estimaciones del resto de estudios incluidos en él. 



Si trasladamos la diferencia entre lo que estiman los expertos para Reino Unido y la cifra del cuadro de WSJ para Reino Unido (lo que es, al menos, tan exacto o inexacto como introducir datos estimados de sectores sumergidos en el PIB) a España, resultaría que sexo y drogas elevarían nuestro Producto Interior Bruto en un 0,3% adicional.


Fuente: La Estadística del Pollo
Autor: Pedro Biorrun

Sexo, drogas y PIB: el reto de medir la economía ilegal



Los nuevos métodos para calcular la Contabilidad Nacional han sorprendido a más de uno, sobre todo, al incorporar actividades como la prostitución o el tráfico de drogas, informa el diario Wall Street Journal, que calcula que el PIB español podría ser entre un 1 y un 2% mayor. 

Reino Unido, Irlanda e Italia están entre los países que están trabajando en la contabilización de la economía ilegal. En concreto, la prostitución y las drogas podrían sumar 10.000 millones de libras (unos 12.300 millones de euros), según ha informado la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS). Italia, por su parte, incluirá el contrabando, así como las drogas y la prostitución en sus cuentas. Ambos preparan las nuevas estadísticas para final de año. 

No son excepciones en la Unión Europea, otros países de la región están trabajando para estandarizar las cuentas y ampliar el PIB. No obstante, la UE sigue una directiva de "mejores prácticas", de 2008 de Naciones Unidas, que será obligatoria en 2016

España también transita por esta senda y prevé incorporar la economía ilegal este año a la Contabilidad Nacional, que también cambia de base, ponderaciones y definiciones. Todos estos cambios harán que el PIB de España aumente entre un 1 y un 2%, al igual que el de Italia o Portugal, gracias a la nueva contabilización, según publica Wall Street Journal basándose en datos difundidos por Eurostat a comienzos de este año. Se vería más afectado el de Francia y el de Alemania, con un impacto de entre el 2 y 3% del PIB para cada país. Resulta especialmente llamativo el caso de Finlandia y Suecia, que sumarías más de un 4% cada uno. 

Según asegura, algunos economistas cuestionan las bonanzas y los métodos de medir la economía sumergida. "Los delincuentes hacen todo lo posible para ocultar las transacciones. Como esta actividad no está al alcance de la mano de las autoridades fiscales, no permite generar ingresos para ayudar al país a reducir sus deudas. Todo esto complica el cálculo", asegura el diario. Claus Vistesen, economista jefe para la zona euro de Pantheon Macroeconomics, considera que es difícil encontrar un equilibrio entre la precisión y los mayores datos y que finalmente el PIB puede resultar menos exacto. En cambio, la ONU decía ya en 2008 que las cuentas públicas pueden quedar distorsionadas si no se incluyen estas transacciones. 

Problemas del cambio 

Estos cambios estadísticos pueden ser pequeños, si solo se revisa ese componente. Aunque, por ejemplo, Reino Unido ha cambiado la forma en que calculará los grupos sin fines de lucro, lo que impulsará su PIB de drogas y prostitución. "Algunos países europeos tienen incentivos adicionales para inflar el tamaño de sus economías, ya que un PIB más alto ayuda a mantener la deuda y el déficit de una nación dentro de sus objetivos de déficit establecidos en la UE", advierte Wall Street Journal. 

Y añade: "Si el déficit de una nación debe permanecer por debajo del 3% del PIB, un gobierno derrochador querría la mayor estimación posible del PIB. Para otros, un mayor PIB puede terminar costándole el gobierno".



Fuente: Expansión

dilluns, 28 d’abril del 2014

Las 10 medidas del Gobierno para reindustrializar España


El Gobierno proyecta un plan hasta 2016, con los empresarios y sindicatos, para elevar el peso del sector en la economía en 1,4 puntos, hasta el 17,4% del PIB, y crear 370.000 puestos de trabajo. La crisis ya ha destruido 800.000 empleos en la industria y ha dejado ociosa el 30% de su capacidad. 





El décalogo para revitalizar el tejido productivo español

  • Más presencia en el extranjero. España podría aumentar en 10.000 millones de euros anuales sus exportaciones industriales fuera de la UE si refuerza sus relaciones comerciales con los siguientes países: EEUU, Canadá, Japón, Corea, Australia, China, Rusia, India, Indonesia, Arabia Saudí y Sudáfrica. Es una propuesta del Boston Consulting Group y el Gobierno. 
  • Multilocalización de empresas. Según el informe del BCG y el Ministerio de Industria, hasta el 10% de las pymes españolas y el 60% de las grandes empresas podrían disponer de filiales y plantas en el extranjero si las multinacionales españolas potenciaran su capacidad de ‘arrastre’ para compañías más pequeñas que quieran salir al exterior y no dispongan de medios. 
  • Defender el interés nacional. La consultora estadounidense recomienda potenciar la llamada «diplomacia económica» para defender los intereses españoles en los foros internacionales. En concreto, propone imitar las estrategias de países como Alemania o Francia, aumentar la influencia de ‘lobbies’ españoles en la UE y reducir la burocracia. 
  • Estimular la demanda interna. La demanda interna de bienes industriales españoles, según el BCG, podría crecer en 13.500 millones de euros anuales si se reforzaran los programas de estímulo para sectores estratégicos y de fomento de productos ‘Made in Spain’. Una de las medidas que el BCG cree adecuadas es el Plan Pive para renovación de vehículos. 
  • Reducción de los costes. La puesta en marcha de programas de optimización de costes logísticos, laborales y energéticos podría reportar a la industria española un ahorro de 1.000 millones de euros al año. El informe del BCG propone, entre otras medidas, desarrollar fuentes de energía autóctona como el gas de esquisto y homogeneizar las normativas de transportes. 
  • Mejorar el marco regulatorio. España ocupa el puesto 44 en la clasificación de 180 países que elabora el Banco Mundial sobre la facilidad para abrir negocio, un escalón por debajo de los países del entorno. Entre las medidas propuestas para incentivar las inversiones extranjeras destaca la garantía de la unidad de mercado y la simplificación de la regulación. 
  • Potenciar la I+D+i. Pese a los esfuerzos del país por incrementar el gasto en I+D+i durante la última década, en 2010 el gasto conjunto del sector público y privado fue del 1,4% del PIB, por debajo del 2% de la media de la UE y lejos de países punteros como Alemania (2,8%) o Japón (3,4%). El BCG propone hacer un seguimiento más exhaustivo de las ayudas. 
  • Profesionalizar las pymes. Más del 60% de los empleados españoles trabajan en empresas con una plantilla inferior a las 50 personas y un 40% lo hace en compañías con menos de diez trabajadores. Algunos retos que deben encarar estas empresas son la poca especialización de los empleados y la limitada exposición a los mercados internacionales. 
  • Educación empresarial. Una de las ideas que el Gobierno introdujo en la reciente Ley de Emprendedores es la introducción de nociones empresariales y fomento del emprendimiento en los planes educativos, para así facilitar la inserción de los alumnos en el mercado laboral. El sector privado afirma que la educación actual no contribuye a esa integración. 
  • Más financiación no convencional. Dada la abrupta caída de créditos bancarios durante la crisis, una de las alternativas para que las empresas consigan financiación es la emisión de deuda corporativa. El recién creado Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) puede ser un instrumento apto para estimular la compraventa de bonos y pagarés empresariales. 


Fuente: Expansión

diumenge, 2 de març del 2014

España no atrae a más startups por la corrupción


El profesor y empresario estadounidense Kenneth Morse asegura que es imprescindible acabar con la corrupción para que España pueda atraer a jóvenes compañías tecnológicas, las llamadas 'startups' o empresas emergentes, ya que "los emprendedores no jugarán a un juego pirateado por políticos corruptos".

Kenneth Morse
Morse, que esta semana ha visitado Barcelona con motivo de su participación en el congreso internacional de emprendedores 4 Years From Now (4YFN), paralelo al Mobile World Congress, ha argumentado, en una entrevista con Efe, que "para que España sobreviva en la competición global, los modelos de negocio se deben cambiar" y "la modernización de España también implica acabar con la corrupción". 

"El mercado de trabajo necesita ser más flexible y las instituciones deben centrarse en tomar buenas y rápidas decisiones en lugar de posponerlas", ha señalado Morse, quien ha agregado que el actual sistema legal es "arcaico", "improductivo" e "impredecible". 

Morse, que se define como "emprendedor en serie" y que es fundador y director del Centro de Emprendimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha resaltado que "España necesita enviar a cualquiera que infrinja la ley a la cárcel y necesita hacerlo rápido". 

El empresario ha comparado el sistema legal español con el de Estados Unidos, del que se siente "orgulloso" porque "mandó a la empresaria Martha Stewart, una persona famosa y multimillonaria, a la cárcel". 

El también profesor de ESADE ha apuntado que "la innovación y el emprendimiento fuerzan a los sistemas españoles a rejuvenecerse" y ha destacado que Valencia es, actualmente, "el número uno" de España en cuanto a emprendimiento, ya que "tiene más 'stratups' que ninguna otra región". 

España no atrae a más Facebook o Twitter por culpa de la corrupción 
Publicado en: Expansión

Ahorrar en la factura de la luz es muy simple



No es una entrada "política" pero nos parece que a la gente que nos ha votado y apoya le vendrá bien ahorrarse algo de dinero en su factura de la luz. Por lo tanto esperamos que os sea de utilidad a vosotros y a vuestros contactos.


Ahorrar en la factura de la luz es muy simple…. pásalo. 

¿Sabías que según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en España hay casi 29 millones de puntos de suministro eléctricos? ¿Y que de todos estos, el 94% tienen contratado menos de 10 kW de potencia y por lo tanto les corresponde una tarifa 2.0? Pues ahora viene lo realmente sorprendente….. de los casi 27 millones de suministros con tarifa 2.0 tan sólo el 4% tienen contratada la tarifa 2.0 DHA con discriminación horaria, el resto siguen con la tarifa tradicional 2.0A que tiene un precio fijo para la energía las 24 horas del día…. Sorprendente per cierto. 

Una de dos: o nos sobra el dinero y el tema de la crisis no es para tanto, o la factura eléctrica es tan compleja y la información que nos facilitan las empresas eléctricas tan escasa, que la mayoría de ciudadanos desconocemos esta modalidad contractual que nos permitiría ahorrar en la factura de la luz de manera significativa y muy fácilmente. 

Yo la verdad es que me inclino por esta segunda opción, creo que el interés de las eléctricas a facilitarnos el ahorro es mínimo por una muy simple razón… cada € que nos ahorramos en la factura por cambio de modalidad contractual, es un euro menos de margen directo en la cuenta de resultados de la empresa suministradora. Pero vayamos por partes…

Hace unos meses publicamos otro artículo titulado Como ahorrar en la factura eléctrica ahora!!! en el que explicábamos con detalle en qué consistía la tarifa con discriminación horaria y cómo calcular el ahorro, pero, a la vista de las estadísticas, parece que no fui lo suficientemente convincente… A modo de resumen, la tarifa 2.0 DHA es una tarifa con dos precios diferenciados en un función del tramo horario de consumo según se muestra en la tabla siguiente: 


Los precios mostrados corresponden a la tarifa TUR vigente, según resolución de 24 de Septiembre de 2013, de la Dirección General de Política Energética y Minas. 

Si comparamos los precios de la tarifa 2.0DHA con los de la 2.0A con un precio fijo las 24 horas, observamos que en el período punta pasamos a pagar un 21,5% más, y en cambio en el período valle nos ahorramos un 57,2% del precio

Y además podemos comprobar que contrariamente a lo que interesadamente se nos ha hecho creer durante mucho tiempo, la tarifa 2.0 DHA incluye dentro del período valle (barato) horarios de mañana hasta las 12 o 13 horas según temporada, ergo no se trata sólo de una tarifa nocturna!!!! ¿A quién le ha interesado hacernos creer justo lo contrario? 

¿Cuales son los ahorros que se pueden conseguir contratando la tarifa con discriminación horaria 2.0DHA? Pues el ahorro final en el término de energía (kWh consumidos) dependerá del % de consumo en el período punta y valle. Cuanto mayor sea el consumo en período valle, lógicamente más beneficioso será el contratar la tarifa con discriminación horaria. 

En la tabla siguiente se muestran los ahorros dependiendo de los porcentajes de consumo en cada uno de los períodos tarifarios. 

Observamos que a partir del momento en que podamos asegurar que nuestro consumo en valle ( 14 horas!!!) es como mínimo un 30% del consumo total de mi hogar, me interesará sin lugar a dudas tener contratada una tarifa con discriminación horaria. 

En este punto muchos me diréis que todo esto esta muy bien, pero que en vuestro caso estáis todo el día fuera de casa y que cuando consumís es precisamente en la horas caras ¿no?. Lo sorprendente es que en la mayoría de los casos despreciamos los consumos que tenemos en las horas baratas a partir de las 22 horas en invierno y de las 23 horas en verano…. que si los stand-byes del TV, los ordenadores, el lavaplatos, la nevera, etc… si sumamos todos estos consumos podremos comprobar como superamos de largo el 30% de consumo en período valle…. y como muestra un botón. 

Os voy a poner el ejemplo de mi caso particular…. desde hace tiempo estoy haciendo el ejercicio de monitorizar mi casa con los equipos de Current Cost, de modo que ha sido muy simple calcular los % porcentajes de consumo en cada período. 


En el gráfico anterior se muestran los consumos de los meses de junio, julio, agosto y septiembre y que se resumen en la siguiente tabla: 

Consecuentemente a la vista del porcentaje de reparto de consumo en cada períodos, si nos vamos a la tabla que se mostraba anteriormente con los ahorros conseguidos, podemos observar que en mi caso particular el paso a una tarifa 2.0 DHA me supone un ahorro del 18% en el término de energía variable

Pero todavía hay más….en mi casa tengo monitorizados distintos puntos de consumo ( próximamente os contaré que me llevo entre manos ….) entre los que se encuentran dos de los electrodomésticos más fácilmente modulables a nivel de horarios: la lavadora y la secadora ( por desgracia mía, no tengo lavaplatos….). En el siguiente gráfico os muestro como se reparte el consumo en mi casa: 

En el caso concreto de mi hogar observamos que el 28% el consumo corresponde a la lavadora y la secadora, lo que nos lleva a las siguiente preguntas: 

1. ¿Que pasaría si dejo de utilizar la secadora? 
2. ¿ Que pasaría si sólo pusiera la lavadora y la secadora en horas valle? 

La primera pregunta no por ser obvia deja de ser relevante… ¿os acordáis de aquello que el mayor ahorro es aquel que no se consume? Si me acostumbrara a secar la ropa sin prisas en la galería, ahorraría sin mucho esfuerzo casi el 25% del término de energía…. lo cual quizás sea para planteárselo ¿no? 

Para responder a la segunda pregunta deberemos analizar que % de consumo de la lavadora y la secadora acostumbro a tener en períodos caros y como cambiaría el % de reparto total en el caso de pasar estos consumos al período valle. 

Si consiguiéramos concienciarnos y cambiar un poco nuestros hábitos de consumo familiares de modo que pusiéramos las lavadoras a última hora de la noche y la secadora por la mañana, conseguiríamos cambiar nuestro reparto de consumos totales según la siguiente tabla:


El resultado final es que incrementaríamos nuestro consumo en horario barato hasta el 59%, lo que consultando la tabla de ahorros nos confirma un ahorro respecto a la tarifa fija 2.0A superior al 25% en el término variable de energía... y si a todo esto le sumamos la posibilidad de añadir un kit de autoconsumo solar de 250 W para cubrir 32% de consumo de mi nevera y de los stand-byes, muy probablemente podamos alcanzar ahorros cercanos al 50%. 

Consideraciones finales: 

1. Si hay algún incrédulo en la sala, en la tabla siguiente se muestra según datos de la CNE, la evolución del precio medio final facturado por las comercializadoras a los clientes con tarifa de acceso 2.0A y 2.0 DHA durante los últimos dos años. Se puede observar que por ejemplo, durante el segundo trimestre de 2012 los clientes con tarifa de acceso sin discriminación horaria pagaron de media un 43% más que los clientes con tarifa 2.0 DHA. 


2. Y si a estas alturas, todavía hay alguien que después de todos estos razonamientos quiere seguir con la tarifa sin discriminación horaria 2.0A, allá él…. pero que tenga muy claro que este dinero que deja de ahorrar se va en gran medida a la cuenta de ganancias de la empresa que le suministra la electricidad, o dicho de otra forma tenga yo una tarifa con discriminación horaria o no, a mi suministrador de electricidad le va a costar los mismo comprar mi electricidad de las 8 horas de la mañana, la diferencia es que si yo tengo un precio fijo le voy a pagar más por ella que si tengo contratada la tarifa 2.0 DHA. 

Y tu, ¿todavía con la tarifa 2.0 contratada? Ahorrar en la factura de la luz es muy simple!!! Pásalo. 

Hasta la semana que viene!!!! 


Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarollar y compartir con todos vosotros este proyecto.





Fuente: SolarTradex