Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ocupació. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ocupació. Mostrar tots els missatges

dissabte, 30 de gener del 2016

El paro baja en 678.200 personas en 2015, la mayor caída de la serie








Datos: INE/EPA


El mercado laboral ha cerrado 2015 con una cifra de 4.779.500 parados, su nivel más bajo en cinco años, y una tasa de desempleo del 20,9%. Se han creado más de medio millón de empleos. 


En concreto, entre octubre y diciembre el mercado ha registrado una caída del desempleo de 71.300 personas, lo que implica un descenso del 1,47% respecto al tercer trimestre. En términos desestacionalizados el retroceso es algo mayor, del 3,66%. 

En cuanto a la tasa de paro, ha pasado del 21,18% al 20,9%, según ha anunciado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de la Población Activa. 

Si se analiza la evolución de los últimos doce meses, se ve que el paro ha disminuido en 678.200 personas (lo que supone un 12,43%). Es el mayor descenso del número de parados de la serie histórica de la EPA, asegura el organismo estadístico. La tasa de paro, por su parte, en el último año ha descendido en 2,81 puntos. 

Empleo: segundo aumento interanual seguido 

Por su parte, el empleo se ha incrementado en este trimestre en 45.500 personas , hasta un total de 18.094.200. En comparación con un año antes, el incremento ha sido de 525.100 personas, un 2,99% más. Logra así su segundo aumento anual consecutivo y el más elevado desde el estallido de la crisis económica. 

Este trimestre deja unos registros inéditos en mucho tiempo en el mercado laboral español. Así, el número de ocupados (18.094.200) se ha situado en su nivel más alto desde el cuarto trimestre de 2011 y el de parados (4.779.500 parados), en su cifra más baja desde finales de 2010. Por su parte, la tasa de desempleo ha alcanzado su nivel más reducido desde el segundo trimestre de 2011. 

Hay que destacar que de los nuevos ocupados, dos tercios corresponden al sector privado y uno al sector público. En concreto, el empleo privado ha aumentado en 31.200 personas, hasta 15.093.500, mientras que el empleo público lo ha hecho en 14.300, hasta 3.000.700. "El empleo del sector privado presenta una variación anual del 3,09%, mientras que el empleo público crece un 2,5%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 452.000 personas en el sector privado y en 73.100 en el público", asegura el INE. La cota de los 3 millones de ocupados en el sector público no se alcanzaba desde 2012. 

Por sectores, destaca el estirón en el último trimestre de la ocupación en la agricultura (70.200 ocupados más) y en los servicios (54.900 más). En cambio, ha menguado en la industria (55.500 menos) y en la construcción (24.100). En los últimos doce meses, los servicios han protagonizado la creación de empleo, con 421.500 ocupados más. 

Un dato llamativo es que en los últimos doce meses se registraron 170.600 asalariados con contrato indefinido más, hasta 11.142.600, y 335.100 asalariados más con contrato temporal, hasta 3.846.200. 

Perfil del desempleado 

Hay que destacar que por primera vez desde el segundo trimestre de 2008 (cuando se inició la crisis y afectó en gran medida a la construcción y se produjeron muchos despidos en este sector, sobre todo con plantillas masculinas), hay menos hombres que mujeres en paro. Así, en el último trimestre de 2015 se han registrado 2.387.600 hombres en desempleo y 2.391.900 mujeres. 

En los últimos doce meses, la caída ha sido de 436.100 en los hombres y de 242.100 entre las mujeres. 

En cuanto a la edad de los parados, el descenso del desempleo este trimestre se ha concentrado entre los menores de 25 años (79.100 parados menos). En cambio, el paro ha crecido en el colectivo de 55 más y más (13.900 más). "Por nacionalidad, el paro baja en 53.700 entre los españoles y en 17.600 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población española es del 19,89%, mientras que la de la población extranjera es del 28,38%, lo que supone casi 8,5 puntos de diferencia entre ambas", asegura el organismo en un comunicado. 

En el cuarto trimestre de 2015, la reducción del paro se ha centrado en la agricultura (35.800 parados menos). Sin embargo, se ha incrementado en los servicios (64.700 parados más), en la construcción (11.700) y en la industria (3.600). En el último año, el paro ha bajado en todos los sectores, sobre todo en los servicios. 

Si se hace una evaluación de los dos últimos ejercicios, se ve que en los años 2014 y 2015, el empleo ha aumentado en 959.000 personas y el paro ha caído en 1.156.100. 

Influye en esta mejoría, que la población activa (en disposición de trabajar) ha experimentado un descenso de 25.800 personas en el cuarto trimestre de 2015 y se ha situado en 22.873.700. "Esto se debe, fundamentalmente, a la bajada de 104.400 varones activos (el número de mujeres activas aumenta en 78.600)", informa el INE. 

Hogares 

Otro dato significativo es que los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro han descendido este trimestre en 16.300, hasta un total de 1.556.600. Es decir, el 8,5% de los hogares de España tenía a todos sus miembros en paro, lo que supone la cifra más baja desde el tercer trimestre de 2011. Eso sí, no se baja del millón de hogares en esta situación justamente desde 2009. 

Por el lado contrario, el número de hogares en los que todos sus miembros activos ocupados ha crecido en el último trimestre de 2015 en 64.400, hasta 9.530.400. Por primera vez desde el tercer trimestre de 2010 se superan los 9,5 millones de hogares. 

Aún se deben crear 2 millones de empleos 

El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, ha valorado como "muy positiva" la caída del paro en 2015, si bien ha advertido de que aún se deben crear dos millones de puestos de trabajo nuevos para poder decir que la crisis se ha superado desde el punto de vista del empleo. "Estamos en el ritmo, pero todavía quedan dos millones de empleos nuevos, con lo que la tasa de paro bajaría bastante", ha afirmado Guindos en declaraciones a Onda Cero, recogidas por Europa Press. El ministro ha recordado que en los dos últimos años se han creado de media medio millón de empleos.


Artículo escrito por: M. G. Mayo @mariagmayo
Gráfico elaborado por: C. Galera
Publicado en: Expansión


divendres, 6 de març del 2015

Las mujeres con hijos en España ganan un 5% menos que las que no tienen


En las diferencias salariales influye el número de hijos 
y si son niñas o niños 

Según la OIT, la igualdad salarial no se alcanzará 
hasta dentro de 71 años 

Deberían ganar más que los hombres, 
si se atiende a factores explicables 


Una bióloga molecular trabajando en el laboratorio.Ana Ivanova/Getty Images


Las mujeres soportan una doble brecha salarial: respecto a los hombres y también entre ellas en función de si son madres o no. Así, el sueldo de las españolas es un 17% más bajo que el de los varones y, si tienen hijos, ganan de media un 5% menos que las que no tienen

Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apunta que al ritmo actual -en el que las mujeres ganan de promedio un 77% de lo que cobran los hombres-, sin una acción dirigida, la igualdad salarial no se alcanzará hasta dentro de, al menos, 71 años. 

"La maternidad está socialmente penalizada", asegura Joaquín Nieto, director de la oficina de la OIT para España, quien ha explicado durante la presentación del informe La brecha salarial relacionada con la maternidad que en las diferencias salariales influye el número de hijos, si son niñas o niños o si existe cónyuge y si éste trabaja. 

Este estudio señala que la brecha salarial en función de la maternidad aumenta con el número de hijos que tiene la mujer. "Si el primer vástago es niña, la brecha salarial es menor, porque existe aún una cultura en la que las niñas ayudan a sus madres y la mujer se ve más libre para participar en el mercado laboral", destaca la experta en econometría y en salarios de OIT Ginebra Rosalía Vázquez. 

En muchos países europeos, por ejemplo, un solo hijo tiene un pequeño efecto negativo, pero las mujeres con dos y, sobre todo, con tres sufren "una sanción salarial". 

En España y en comparación con Europa, la brecha salarial entre mujeres con hijos y sin hijos es menor que la que existe en Portugal, Alemania o Reino Unido. En Reino Unido las madres pueden llegar a ganar hasta un 25% menos que las mujeres que no tienen hijos, un 15% en Alemania y un 10% en Portugal. Por el contrario, la brecha en España es mayor que la de Irlanda, Holanda o Bélgica. 

En países como Francia, Italia y Dinamarca la maternidad "se penaliza de manera positiva", lo que significa que las mujeres con hijos ganan hasta un 5% más que las que no tienen, explica Rosalía Vázquez-Álvarez, experta en salarios de la oficina de la OIT en Ginebra. 

A este respecto, la OIT propone una serie de políticas a desarrollar con objeto de reducir la brecha salarial por maternidad, como la reducción de la doble carga del hogar, la asistencia de guarderías, la promoción de la protección maternal y de la baja por paternidad, la oferta de flexibilidad en el trabajo y, además, la erradicación de la brecha salarial de género. 

Las españolas deberían ganar más que los hombres 

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, la OIT ha hecho una distinción entre factores explicables (educación, experiencia, categoría profesional, actividad económica, ámbito rural o urbano y meses y horas trabajadas) y no explicables (penalización salarial por razones de género). 

Los primeros identifican el capital humano de los individuos (determinan hasta qué punto un hombre o una mujer son productivos en el mercado laboral). Cuando esas variables son idénticas entre ambos sexos no existe una razón objetiva por la que no deban cobrar el mismo salario. Sin embargo, sí ocurre, lo que significa que una parte "muy importante" de las diferencias se deben a factores no explicables. 

En España, las mujeres cobran un 17% menos que los hombres, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 19%. La OIT señala que las mujeres ganan de media en Europa 200 euros menos al mes que los hombres, de los que 175 euros "no tienen explicación". El porcentaje aumenta en Estados Unidos hasta el 36%. 

¿Qué parte de ese 17% es explicable y qué parte no?. Si se atiende al capital humano (factores explicables), las españolas no solo deberían ganar igual que los hombres, sino algo más (un 2%). A este respecto, Vázquez-Álvarez ha precisado que "si tuviera que haber una brecha salarial tendría que ser a favor de las mujeres dada su mayor capacidad humana". 

"Si tomamos en cuenta todos los factores de capital humano, observamos que, por el mero hecho de ser hombre, éste recibe un 4% más de salario que la mujer", comenta Vázquez, quien asegura que, a pesar de que las mujeres tengan una capacidad humanas mayor que la de los hombres, éstos tendrían una sobrerrepresentación en los puestos laborales más altos. 

Según aumenta el salario, la brecha también se va agrandando, a pesar de que en el rango más alto de salarios, las mujeres están más preparadas en educación y más cualificadas y tienen una experiencia similar, pero tienen menor categoría profesional (un 15% de los hombres ocupan cargos ejecutivos y directivos frente a un porcentaje residual de mujeres).


Fuente: RTVE

Evolución durante la crisis de la diferencia salarial entre hombres y mujeres