Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris eleccions autonòmiques 2015. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris eleccions autonòmiques 2015. Mostrar tots els missatges

diumenge, 24 de maig del 2015

Resultats de les eleccions 24 de maig 2015



ELECCIONS MUNICIPALS

A les eleccions municipals el PSOE ha guanyat una vegada més l'Alcaldia d'Atzeneta d'Albaida.


PSOE: 483 vots amb un 61,5% 
PP: 294 vots amb un 37,5% 
Nuls: 62 vots 
Blanc: 8 vots



Fuente: El País
 


ELECCIONS AUTONÒMIQUES

En les eleccions autonòmiques a Atzeneta d'Albaida el PP és la llista més votada.


Fuente: El País



Donem les gràcies a totes les persones que han confiat en nosaltres.




dilluns, 18 de maig del 2015

Intención de voto en la Comunidad Valenciana









FICHA TÉCNICA: 

Universo: Mayores de 18 años. Ámbito: Comunidad Valenciana. Muestra: 1.200 entrevistas. Margen de error ±2,28% para datos globales, con nivel de confianza del 95.5% (dos sigma) y un p/q=50/50. Por provincia el margen de error será de ± 5% para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigma) y un p/q=50/50 . Selección: Aleatoria con cuotas (sexo y edad). Entrevista: Telefónica. Fecha del trabajo de campo: Del 8 al 12 de mayo de 2015. Realización: SIGMA DOS. Dirección: José Miguel de Elías.

NOTA: Para el cálculo de la estimación de voto y su proyección en la pregunta de intención de voto, hay un NS/NC del 34,6%, que una vez aplicada la pregunta de simpatía se reduce al 20,6%.




dimecres, 6 de maig del 2015

Cómo votar por correo en tres pasos


Una empleada de Correos organiza la documentación. / EFE

Más de 36 millones de electores podrán participar en elecciones del 24 de mayo, pero no todos pueden acercarse a las mesas de votación de los municipios en los que están empadronados. Una de las opciones es votar por correo. Estos son los pasos que hay que tener en cuenta para tramitarlo y los plazos: 

¿Cómo pido el voto? 

1. La solicitud. El elector debe rellenar la solicitud, ya disponible en cualquier oficina de Correos de España, y entregarla personalmente en cualquier oficina de Correos. No debe olvidar firmarla y comprobar que el funcionario pone la fecha y el sello correspondiente. 

Para tramitarlo, el elector debe mostrar un documento original que acredite que su identidad: DNI, carné de conducir o pasaporte, en el caso de los españoles; tarjeta de residencia o de identidad, en el caso de los extranjeros. Correos acepta documentos emitidos en el país de origen, siempre que incluyan la fotografía y firma del elector. 

El plazo para solicitar el voto en las oficinas de Correos termina el 14 de mayo

2. Recepción de papeletas y sobres. El segundo paso no depende de elector, sino de la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente. Este organismo debe remitirle por correo certificado la documentación necesaria para emitir el voto, papeletas de cada partido que se presente en su circunscripción electoral y los sobres correspondientes. 

La Oficina del Censo Electoral responderá con el envío de documentación —sobres y papeletas que corresponden a cada votante— entre el 4 y el 17 de mayo

3. Envío del voto. Una vez recibida la documentación, los electores deben enviar su voto a la mesa electoral, también por correo certificado. La mesa electoral de cada votante se puede consultar en la página web del INE. Los electores que hayan solicitado el voto por correo también pueden consultar el estado del envío de la documentación en este enlace

El límite para enviar la papeleta con el voto decidido es el 20 de mayo, cuatro días antes de las elecciones. 

Si el elector ha pedido votar por correo ya no podrá hacerlo personalmente en la mesa electoral, el mismo día de los comicios.





Artículo escrito por: María Alejandra Torres Reyes
Publicado en: El País
 

dilluns, 4 de maig del 2015

¿Quién roba votos a quién?


Un estudio cuantifica el enorme flujo de electores del PP y PSPV hacia Ciudadanos y Podemos en las próximas elecciones. 

UPyD reparte sus electores entre ambas formaciones. 

Compromís, de donde menos votos recoge Podemos.






dilluns, 16 de juny del 2014

El PP perdería cinco autonomías si los electores repitiesen el voto de las europeas



Los resultados de las elecciones europeas han removido los cimientos de los grandes partidos. No en vano, proyectando los resultados por comunidades autónomas en un puro ejercicio de política-ficción, PP y PSOE tienen motivos para estar preocupados. O no. Porque cada cita con las urnas tiene sus propias variables. Las europeas están marcadas por la bajísima participación (45%) y porque los ciudadanos deciden con parámetros distintos a sus representantes en Bruselas frente a los que gobernarán España o su comunidad autónoma. Por eso, lo que va a leer usted aquí es una proyección de lo que habría ocurrido si mañana se convocasen autonómicas en toda España: con el mismo número de votantes que votasen lo mismo que en las europeas. 

Con esas cautelas, la proyección realizada para EL PAÍS por Victoriano Ramírez, director del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada, estima que los 1.268 escaños en juego en las elecciones autonómicas bascularían hacia formaciones minoritarias, pero no con la misma intensidad que el 25 de mayo, porque las barreras obligatorias de alcanzar un número mínimo de votos (del 3% o el 5%, dependiendo de la legislación de cada región), restan o incluso impiden a algunos partidos irrumpir en el escenario autonómico (caso de UPyD en Galicia, que no tendría 2 diputados, o de Ciudadanos en Madrid, que se quedaría sin seis escaños en la Asamblea por no llegar al 5% exigido). 

Con estos mimbres, el PP perdería 122 escaños en las próximas autonómicas frente a los 13 del PSOE. Juntos tienen ahora el 73% de los escaños y pasarían a ocupar el 62,8% de los puestos, pese a que ambos no suman ni la mitad de los votos. En este escenario, IU y Podemos estarían presentes en todas las autonomías excepto en la ciudad de Melilla, mientras que UPyD lograría llegar a todos los parlamentos salvo a los de Cataluña y Galicia. 

Por comunidades, y pensando en que UPyD mantenga su postura de dejar gobernar a la lista más votada, el PP mantendría mayorías en Castilla y León, Castilla-La Mancha (ante una imposible coalición de PSOE, IU, Podemos e UPyD), Murcia, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. Madrid también sería gobernada por el PP por los pelos, ya que la suma de los 48 diputados que le asigna esta proyección sumados a los 17 de UPyD está un escaño por encima de la hipotética suma de PSOE, IU y Podemos. En Canarias se daría un empate entre la suma de PP y Coalición Canaria junto a UPyD y la suma de PSOE, IU y Podemos. Teóricamente sería el PP el que gobernaría por haber obtenido un mayor número de votos. En Navarra la estadística desdibuja la realidad, con la ausencia de UPN, pero el auge de Bildu haría imprescindible su presencia en cualquier coalición que quisiese gobernar. 

Los populares perderían sin embargo los Gobiernos de Valencia, Aragón, Extremadura, Baleares y Galicia, que podrían pasar a manos de hipotéticas coaliciones de izquierda con el PSOE al frente. Los socialistas mantendrían, además, Andalucía y Asturias. En Cataluña ERC gobernaría tras superar en dos escaños a CiU. En el País Vasco, el PNV restaría 6 a sus 27 escaños actuales para igualarse con Bildu en 21. 

“El electorado ha mostrado, en esta elección, que existe una diversidad de tendencias políticas en España mucho mayor que el clásico bipartidismo sumado a los partidos nacionalistas”, subraya el profesor granadino de matemática aplicada. 

En esta extrapolación, el cómputo se ha efectuado procesando los resultados del escrutinio de este domingo aplicando la ley D'Hondt, las leyes electorales de cada comunidad y los diputados asignados a cada circunscripción. En Murcia y Asturias ha sido necesario hacer una estimación por la ausencia de datos exactos de sus circunscripciones. Tampoco se ha tenido en cuenta la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que modifica la distribución de escaños por provincias de modo que dificultará la entrada de un tercer partido que enfrente el poder de PP o PSOE.




Autora del artículo: María Fernández Lago
Publicado en: Política El País