El nostre blog s'ha creat intentant ser un punt d'encontre en internet per a tots els militants, simpatitzants i votants del Partit Popular en la localitat d'Atzeneta d'Albaida (València).
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris UPyD. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris UPyD. Mostrar tots els missatges
divendres, 4 de desembre del 2015
dijous, 5 de febrer del 2015
Podemos y el "sheriff" de Nottingham
Muy interesante artículo para entender como se traducirían los sondeos de intención de voto en unas elecciones generales con la actual Ley Electoral; que por cierto data de principios del periodo de la Transición y refleja las necesidades, inquietudes y esperanzas de aquellos años 70.
Es probable que el sistema electoral impida que se traduzcan en escaños parte de los votos que IU, UPyD o Ciudadanos logren fuera de las circunscripciones principales.
También puede afectar al partido de Pablo Iglesias
![]() |
Eva Vázquez. |
Un politólogo estadounidense comparó hace años el sistema electoral con el sheriff de Nottingham, el villano en la leyenda de Robin Hood que entregaba a los ricos lo que robaba a los pobres. De modo similar, señalaba, los sistemas electorales ayudan a que los partidos grandes obtengan más escaños que su parte proporcional de votos a costa precisamente de los partidos pequeños, que reciben menos escaños por sus votos. Todos los sistemas electorales se ajustan a esta lógica, bien que algunos roben más que otros.
Los sistemas electorales contienen las reglas que establecen cómo se cuentan los votos y cómo se transforman en escaños. En el análisis de los cambios que se vaticinan en el tablero político y partidista español se olvidan sistemáticamente esas reglas de juego. Y en España son tan decisivas como poco neutrales. Las numerosas encuestas aparecidas en los últimos meses apuntan la posibilidad de que Podemos se convierta en el partido más votado en las próximas elecciones generales y que los votos de los españoles dejen de concentrarse en dos partidos principales para hacerlo en tres o más. Aunque el presidente de Metroscopia, José Juan Toharia, advertía en este periódico (el 11 de enero de 2015) de que la traducción de las estimaciones de voto en escaños no deben realizarse con encuestas de muestras reducidas, muchos comentaristas están anunciando que Podemos se hará con el mayor número de diputados en un Congreso muy fragmentado y que Pablo Iglesias podría ser el futuro presidente del Gobierno. Creemos que ambas predicciones deben matizarse, puesto que asumen erróneamente que los votos se convierten automática y pacíficamente en escaños. Nada más lejos de la realidad, porque es aquí donde aparece el sheriff de Nottingham.
El sistema electoral del Congreso de los Diputados, adoptado en 1977 y refrendado en varias ocasiones, algunas muy recientes, tiene dos sesgos cuyos efectos refuerzan el statu quo. El primero de ellos es conocido como el sesgo mayoritario, y consiste en la sobrerrepresentación de los dos principales partidos a costa de los pequeños. Se genera como consecuencia de que la mayoría de las circunscripciones españolas elige muy pocos diputados (y no desde luego por el efecto de una por lo demás inexistente ley D’Hondt). En las elecciones de 2011, por ejemplo, más de la mitad (27 de 52) contaba con cinco o menos escaños. Por lo general, sólo dos partidos, el PP y el PSOE, han acaparado todos sus diputados, de modo que los votos a los demás partidos resultan perdidos o malgastados. La asignación de escaños es un juego de suma cero: si algún partido gana alguno es porque otros lo pierden. En Guadalajara, por ejemplo, el PP consiguió el 54% de los votos y dos de los tres escaños (el 67%), esto es, una sobrerrepresentación de casi 13 puntos; y el PSOE sumó el 27,7% de los votos y un escaño (el 33%), es decir, una sobrerrepresentación de 5 puntos. El resto de los votos a candidaturas, alrededor del 18%, quedó sin representación parlamentaria.
La elección del Congreso tiene un sesgo mayoritario porque
muchos distritos eligen pocos diputados
El segundo sesgo suele ser calificado como conservador, y tiene que ver con la desviación sistemática del prorrateo (o asignación de escaños a los distritos sobre criterios de población) a favor de los distritos en mayor medida rurales, o menos urbanos, y, sobre todo, con la acusada variabilidad en el número de escaños que se disputan en las circunscripciones. En las elecciones al Congreso hay distritos muy grandes, como Madrid o Barcelona, en los que la conversión de los votos en escaños es proporcional: en ellos, el ganador puede obtener una cierta sobrerrepresentación, pero es reducida. Por ejemplo, en Barcelona el PSC-PSOE fue el primer partido en 2011, con el 27,8% de los votos, y consiguió 10 de los 31 diputados en juego (el 32%), una sobrerrepresentación de 4 puntos. Sólo el 7% de los votos quedó sin representación. En cambio, los partidos (normalmente los conservadores) que cosechan mejores resultados en las zonas más rurales, esto es, en las circunscripciones más pequeñas, tienen una sobrerrepresentación mucho mayor que la de los partidos (por lo general, de izquierda) en las grandes ciudades, que son también las mayores circunscripciones.
Cuando se tienen en cuenta estos sesgos mayoritarios y conservadores, las predicciones sobre la victoria parlamentaria de Podemos y su presencia en el Gobierno resultan más inciertas. Es indiscutible que el Congreso que salga de las próximas elecciones estará más fragmentado que el actual, pero menos de lo que muchos anuncian. El sesgo mayoritario del sistema electoral dejará sin representación en el Congreso a buena parte de los votos que IU, UPyD o Ciudadanos consigan fuera de Madrid, Barcelona o Valencia. Y es probable también que Podemos, que según encuestas recientes parece estar por delante del PP y del PSOE en intención de voto, quede por detrás en términos de escaños como consecuencia del sesgo conservador. Podemos es un partido cuyo apoyo electoral es por el momento mucho mayor en las urbes que en los pueblos, es decir, en las circunscripciones grandes que en las pequeñas. Dos datos avalan esta afirmación. Por un lado, como informaba EL PAÍS en su edición del 25 de noviembre de 2014, los círculos y simpatizantes de Podemos se concentran en grandes municipios como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, en este orden, mientras que en Soria, Palencia, Teruel o Cuenca su implantación es escasa. Aunque la población de la provincia (y Comunidad) de Madrid es 68 veces mayor que la de Soria, el número de simpatizantes de Podemos en Madrid es 123 veces mayor que en Soria. Por otro lado, según el Barómetro de Octubre del CIS, Podemos consigue resultados mucho peores en los 27 distritos más pequeños, que cuentan con cinco o menos escaños, en los que le votaría alrededor del 13% de los ciudadanos, que en los más grandes, en Madrid y Barcelona, en los que obtendría el 22% de los votos. Las expectativas para el PSOE y, sobre todo, el PP son las opuestas: en los distritos pequeños, el PP conseguiría el 20% de los apoyos electorales, mientras que en Madrid y Barcelona no pasaría del 9%.
En términos relativos, las zonas poco pobladas están mejor representadas
que las de grandes urbes
En definitiva, el diablo también se encuentra en los detalles de las encuestas. Dados los fuertes sesgos del sistema electoral español y su importancia capital en las próximas elecciones, la fragmentación del sistema de partidos y la formación de Gobiernos no sólo dependen de las expectativas de voto a los partidos. La información sobre la distribución territorial de sus apoyos electorales es, más que nunca, imprescindible para cuantificar los cambios en nuestro sistema de partidos. Si efectivamente Podemos ganara en las circunscripciones más grandes, su sobrerrepresentación en términos de escaños será limitada. Pero si se confirmara que en los distritos pequeños obtiene alrededor del 10%-15% de los votos, su castigo será considerable. Es difícil que en estos distritos consiga algún escaño, de modo que acumularía una gran cantidad de votos perdidos. Y ello facilitaría a su vez una considerable sobrerrepresentación de los principales partidos, sobre todo del PP, e incrementaría la posibilidad de que en las próximas elecciones generales un partido con más votos que otro consiga, sin embargo, menos escaños, como sucedió en las elecciones catalanas de 2003.
Aunque bien conocidos, los sesgos del sistema electoral español suelen olvidarse por muchos observadores, que quizás los ignoran, y aparentemente por los propios dirigentes partidistas, que por supuesto son conscientes de ellos. Conviene, pues, tenerlos en cuenta para evitar el habitual recurso poselectoral a las pataletas e incluso las agrias descalificaciones que escenifican los malos perdedores.
José Ramón Montero es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor asociado en el Instituto de Empresa (IE). Ignacio Lago es profesor de Ciencia Política en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona e investigador de la Governance and Economics Research Network (GEN).
![]() |
Peridis: 3 de febrero 2015. El País. |
![]() |
Peridis: 5 de febrero 2015. El País. |
Fuente: El País
dimecres, 5 de novembre del 2014
Intención de voto según la encuesta del CIS
Podemos (22,5%) se mantiene como tercera fuerza política por detrás del PP (27,5%) y del PSOE (23,9%)
Fuente: Infografías El País
Podemos se mantiene como tercera fuerza política, según el CIS
Podemos se mantiene como tercera fuerza política por detrás del PP y del PSOE, según la encuesta de intención de voto realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta desvela que el PP obtendría un 27,5%, el PSOE un 23,9% y Podemos alcanzaría el 22,5%. Estas cifras desvelan un descenso de más de dos puntos del PP y un ascenso del PSOE de 2,7 puntos, en el que ha sido el primer examen de Pedro Sánchez desde que fue elegido secretario general de los socialistas. Además, la distancia entre ambos partidos se reduce de los 8,8 puntos de julio a los 3,6 actuales.
Sin embargo, la formación de Pablo Iglesias se alza con el primer puesto en voto directo, ya que obtendría un 17,6% de los sufragios, a 5,9 puntos del PP (11,7%) y a una distancia más corta del PSOE (14,3%), que se quedaría a 3,3 puntos de Podemos.
La diferencia entre el voto directo y la estimación de voto estriba en que mientras que las cifras del primero tienen en cuenta la respuesta espontánea del encuestado, la de estimación de voto refleja un porcentaje estadístico, elaborado, teniendo en cuenta diferentes variables.
Nunca un partido con ocho meses de vida había conseguido un ascenso similar. Podemos ya consiguió un resultado espectacular en las elecciones europeas de mayo y ahora consolida su despegue a siete meses de las autonómicas y municipales (a las que no se presenta con marca propia) y a un año de las generales.
El CIS pregunta también por fidelidad de voto. El PP es el partido que aglutina un mayor porcentaje de personas que "con toda seguridad, no le votaría nunca", seguido de UPyD. Entre los que han contestado "con toda seguridad, le votaría siempre" destaca Podemos y ERC entrelos encuestados en Cataluña.
En el anterior barómetro con estimación de voto —elaborado en julio—, Podemos irrumpió como tercera fuerza política y como segunda en intención directa, adelantando ya al PSOE y quedándose a menos de un punto del PP.
En la fecha en la que se hizo la consulta, a 2.500 personas, del 1 al 13 de octubre, aún no se había producido la redada contra dirigentes del PP y empresarios, que se produjo la última semana de octubre, pero sí había salido a la luz la utilización opaca de tarjetas, a espaldas de Hacienda, de consejeros y directivos de Bankia. Además, la crisis del ébola, estaba en pleno apogeo.
El paro sigue siendo la primera preocupación para el 52,5% de los encuestados, seguido de la corrupción, que lo es en primer lugar para el 16,4% y los políticos y la política, en tercera posición, para el 8,7%.
Tan solo hace tres meses el PP estaba en primer lugar con una intención de voto del 12,8%, que se convertía en el 30% una vez hecha “la cocina”, es decir, la propia estimación del CIS, con todos los ingredientes que introducen los investigadores para tratar de aproximarse lo más posible a la realidad de lo que podría ocurrir. Le seguía el PSOE con el 10,6% y un 21,2% en estimación del CIS. Podemos estaba en el tercer lugar con un 11,9 y un 15,3% después de las ponderaciones. IU – ICV, estaba en un 8,2% y UPyD en un 5,9.
La encuesta del CIS no difiere en el resultado de intención de voto directo de la realizada por Metroscopia y publicada el domingo por EL PAÍS, que señalaba al partido de Iglesias como la que podría ser la lista más votada, con un 27% de los sufragios. En este sondeo Podemos sacaría 1,5 puntos al PSOE y 7 al PP, que se hundiría hasta caer al 20,7% de resultado estimado sobre voto válido.
Fuente: Anabel Díez
Publicado en: El País
Datos Publicados por el CIS en su Barómetro de Octubre 2014
dimarts, 5 d’agost del 2014
"Podemos representa el malestar y el PP la solución a la crisis"
"El CIS lo que nos cuenta es que hay una profunda crisis en la izquierda y ahí se produce una fragmentación del mapa político y hay una pelea por ver quién se enfrenta al PP"
![]() |
Alfonso Alonso. / Efe |
El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Alfonso Alonso, considera que Podemos representa el malestar de la crisis económica, mientras que el Partido Popular "es la solución".
En declaraciones en RNE, Alonso ha valorado así los últimos datos del CIS, que muestran una ventaja del PP con el PSOE de casi 9 puntos en estimación de voto y sitúa a Podemos como tercera fuerza política.
"El CIS lo que nos cuenta es que hay una profunda crisis en la izquierda y ahí se produce una fragmentación del mapa político y hay una pelea por ver quién se enfrenta al PP", ha interpretado Alonso, quien ha atribuido el ascenso de Podemos a que "está capitalizando el malestar de la crisis económica y social que ha padecido España".
Alonso ha admitido que cuando ven las encuestas notan "el desgaste del Gobierno", aunque asegura que la responsabilidad del Ejecutivo es "dar una solución al país".
Subscriure's a:
Missatges (Atom)