Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris EU. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris EU. Mostrar tots els missatges

dilluns, 14 de desembre del 2015

Las últimas encuestas para las elecciones generales




En el último día en el que se pueden difundir encuestas para las elecciones del próximo domingo, los medios de comunicación han dado a conocer toda una batería de sondeos que dan una ajustada victoria al PP en las elecciones del 20D —de 103 a 128 escaños, según los sondeos—; el segundo puesto al PSOE (entre 76 y 94), y una entrada triunfal de Ciudadanos (de 52 a 72) y Podemos (de 50 a 64) en el Congreso de los Diputados. 

Los sondeos, realizados en fechas y con muestras dispares, coinciden en que ninguna formación alcanzará por si sola los 176 diputados que la mayoría absoluta del Congreso —en el que hay 350 escaños— y la necesidad de pactar para formar gobierno. Los márgenes entre el PSOE, Ciudadanos y Podemos son estrechos y varían según el sondeo. Quedan cuatro días más uno de reflexión hasta el 20 de diciembre. El 41% de indecisos que cifró el último CIS se presume clave ante la próxima cita con las urnas. 

El País

En el último sondeo preelectoral de Metroscopia, el PP se consolida en primer lugar, el PSOE baja ligeramente, Podemos remonta dos puntos y Ciudadanos retrocede de forma sustancial. El PP obtendría entre 105 y 112 escaños, con un resultado final de 109, en tanto que el PSOE se mueve entre los 85 y los 94, con una media de 90. La imagen actual prácticamente iguala a Podemos (entre 55 y 64) y Ciudadanos (entre 53 y 67). Podemos sube al tercer puesto después de haber estado relegado a la cuarta posición desde octubre. El trabajo se ha realizado con 2.800 entrevistas entre el 7 y el 10 de diciembre. 




El Mundo 

Sigma Dos otorga al PP entre 114 y 119;al PSOE, entre 76 y 81; a Ciudadanos, entre 62 y 69 y a Podemos, entre 56 y 60. La encuesta preelectoral de Sigma Dos se realizó entre el 1 y el 9 de diciembre con 8.350 entrevistas. 



El Periódico 

El sondeo de El Periódico, encargado al Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP), concluye que Rajoy y Rivera no obtendrían juntos mayoría como para gobernar. El estudio —que analiza 800 entrevistas realizadas entre el 10 y el 12 de diciembre— otorga entre 103 y 107 escaños al PP y entre 80 y 84 al PSOE. En tercer lugar sitúa a la formación liderada por Albert Rivera, que obtendría entre 60 y 64 representantes, mientras que el partido encabezado por Pablo Iglesias se haría con entre 59 y 63 escaños. 



Cadena Ser 

El estudio elaborado por My World para la Cadena Ser también da vencedor al Partido Popular con una horquilla de escaños entre 114 y 118. Este número de diputados hace que dependan para formar gobierno de otras formaciones. El PSOE sería la segunda fuerza política, con entre 82 y 86 escaños, Ciudadanos lograría entre 61 y 66 diputados y Podemos, entre 51 y 57. El trabajo se ha realizado con 1.500 entrevistas realizadas del 3 al 9 de diciembre.



Abc / Vocento 

El sondeo de Abc es el que otorga la mayoría más holgada al Partido Popular. La empresa GAD3 otorga ente 117 y 124 escaños en el Congreso al partido de Mariano Rajoy, algo que haría, una vez más, imprescindible un pacto para formar gobierno. Según este sondeo, Ciudadanos se mueve en una horquilla de 59 a 63 diputados y el mínimo de la suma entre PP y Ciudadanos sería de 180, cuatro más de los necesarios para la mayoría absoluta. El estudio de GAD3 otorga al PSOE el segundo lugar, según sus estimaciones lograrían entre 83 y 85 diputados y a Podemos el cuatro, con entre 50 y 53 diputados. Según sus resultados, PSOE, Ciudadanos y Podemos sumarían 196 diputados. La ficha técnica del sondeo indica que se han tenido en cuenta 7.300 entrevistas y que 2.700 de ellas se hicieron a partir del 4 de diciembre. El trabajo se ha realizado entre el 16 de noviembre y el 11 de diciembre. 



La Razón 

El estudio de NC Report, que tiene en cuenta 3.000 entrevistas realizadas entre el 9 y el 12 de diciembre, otorga la victoria al PP con una horquilla de entre 125 y 128 escaños. El PSOE quedaría en segundo lugar con entre 88 y 92 actas, Ciudadanos lograría entre 52 y 56 diputados y Podemos entre 49 y 51. 



20 minutos 

La encuesta electoral realizada por A+M para 20 Minutos y el Grupo Heraldo otorga la victoria al Partido Popular con una horquilla de entre 112 y 116 diputados. El PSOE obtendría entre 78 y 82 escaños, Ciudadanos, entre 70 y 72 y Podemos entre 53 y 54. El trabajo presume de ser una de las muestras más grandes publicadas hasta ahora, está basada en 5.000 entrevistas, pero también se ha realizado en una franja temporal más amplia, entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre. 

 


CIS electoral 

El último sondeo electoral realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se dio a conocer el 3 de diciembre y también sirve de referencia para comparar con los resultados de las urnas del domingo. Según este trabajo el PP obtendría entre 120 y 128 escaños, seguidos del PSOE con 77-89 y Ciudadanos con 63-66. Podemos obtendría entre 23 y 25 diputados aunque sumando todas las coaliciones autonómicas lograría entre 45 y 49 diputados. El trabajo de campo, que tomaba en cuenta 2.500 encuestas, se realizó entre el 1 y el 12 de octubre. 




Fuente: El País

 

Clima político en España: Sondeo preelectoral

dissabte, 12 de desembre del 2015

La semana negra de Pedro Sánchez





Podemos (19,1%) ya es tercero y supera al PSOE (17%). 


"El resultado del debate, así como la tendencia repetida en las encuestas, parece haber calado en el electorado y ha convertido a Podemos en el voto útil de la izquierda, ya que IU apenas crece dos décimas de punto con el evidente desgaste del PSOE", afirma El Confidencial. 

Otra de las conclusiones que arroja la encuesta es que Sánchez sufre la sangría por su izquierda y por su derecha mientras que al PP solo le 'muerde' significativamente Ciudadanos: un 23,9% de los que tienen decidido votar a Rivera lo hizo en 2011 por Rajoy. 


Fuente: El confidencial.

divendres, 11 de desembre del 2015

Ultimas encuestas antes de las elecciones















Fuente: El Electoral.


La política económica pesa a la hora de votar


La apuesta o el rechazo por medidas de austeridad es uno de los factores que más separa a los electores.

Las diferencias en las políticas económicas resultan muy importantes a la hora de votar. Lógico, tras un periodo en el que la economía ha vivido una verdadera convulsión y recetas para salir de la crisis han ocupado gran parte del debate público.

De hecho, el programa económico de cada partido está copando la campaña y los debates de los candidatos.

Los analistas de Brújula Electoral, una aplicación online de información y consejo electoral que ha elaborado la empresa holandesa Kieskompas en colaboración con el Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales, han realizado entrevistas a 78.000 usuarios, entre el 18 y el 30 de diciembre, para analizar qué opinan los votantes sobre las políticas de austeridad y de la regulación laboral.

En general, la mayor parte de los encuestados muestran rechazo al aumento de la flexibilidad de las condiciones de trabajo (en concreto, del despido). Eso sí, el 40% de los votantes del PP y algo más del 20% de los Ciudadanos se manifiestan de acuerdo.

"Por el contrario, los que se inclinan por conceder su voto a Podemos, PSOE y, sobre todo IU, expresan un fuerte rechazo a que la regulación laboral facilite el despido. En este sentido, las diferencias entre Podemos e IU son ínfimas", asegura el informe.

A la pregunta "¿son las medidas de austeridad perjudiciales para la recuperación económica?", gran parte de los encuestados que muestran una mayor tendencia a votar a Ciudadanos (más del 30%) está a favor de las medidas de austeridad, pero no tanto como lo están los simpatizantes del partido de Rajoy (más del 90%).

"Son los que muestran una mayor simpatía por PSOE, Podemos e Izquierda Unida los que más se oponen a las medidas de austeridad como la solución a la crisis económica. En este caso, también, las diferencias de los votantes de IU y Podemos son prácticamente inexistentes", asegura el informe. 




Fuente: Expansión.


Empate entre el PSOE y el PP en la Comunidad Valenciana



Fuente: El Electoral.

dijous, 5 de novembre del 2015

CIS: el PP gana, PSOE es segunda fuerza y Ciudadanos se consolida






La fotografía electoral del CIS da la victoria electoral al PP, seguido —a cuatro puntos de distancia— por el PSOE. Ciudadanos se consolida en la tercera posición al desplazar a Podemos a la cuarta. Mientras que los populares creen los datos demuestran la tendencia de victoria, sobre todo a una distancia considerable del PSOE, los socialistas se aferran a los datos brutos, sin ponderaciones ni elaboración, basados en la respuesta espontánea de los ciudadanos. El PSOE va a la cabeza tanto en la respuesta espontánea como en la que se interpela por el partido con el que más se simpatiza. 

A 45 días de las elecciones generales del 20 de diciembre, el PP resultaría ganador con una estimación de voto del 29,1%, por delante del PSOE, que obtiene el 25,3%. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado este jueves el barómetro correspondiente a octubre, que incluye un apartado sobre intención de voto, la valoración del Gobierno y de los líderes políticos. Por primera vez, Ciudadanos se situaría en el tercer lugar, con el 14,7%. Podemos cae al cuarto puesto, al obtener el 10,8%. 

Según la estimación de voto del CIS, el PP ganaría las elecciones generales, pero quedaría lejos de la mayoría absoluta. El barómetro refleja una mejoría de los resultados que cosecharían el PP, el PSOE y Ciudadanos respecto a la última encuesta, del pasado julio. Podemos es la única formación que baja entre las cuatro. IU se sitúa en el quinto puesto con el 4,7% de los votos. 

El estudio se hizo pocos días después del gran triunfo de Ciudadanos en las elecciones catalanas, celebradas el pasado 27 de septiembre. Ciudadanos se convirtió en la segunda fuerza más votada, después de la lista independentista Junts pel Sí. La formación que lidera Albert Rivera triplicó así sus resultados de 2012, cuando logró nueve diputados, y se colocó por delante del PP, el PSOE y Podemos por primera vez en sus 10 años de existencia. 

La comparación de este estudio con el realizado por Metroscopia, publicado en EL PAÍS el pasado domingo, arroja una intención directa de voto semejante. La diferencia, dentro de los márgenes de error, se aprecia en la estimación de voto, es decir, después de las ponderaciones o la llamada "cocina" que cada instituto hace. Ciudadanos obtiene mejores resultados en la encuesta de Metroscopia. 

El PSOE, primero en intención directa 

Las cifras de intención directa de voto que ha dado el CIS son muy distintas. Podemos alcanza su mínimo histórico desde que entró en el barómetro en julio de 2014, con un 8,8%. El PP obtiene el 15% (prácticamente la mitad de la cifra que el CIS le da en estimación de voto) y el PSOE alcanza el 16,6%, lo que lo convierte en el primer partido en intención directa de voto. Sin embargo, tanto el PP como el PSOE, caen respecto a la encuesta del pasado julio. Solo Ciudadanos, que ahora ha obtenido el 11%, crece en intención directa de voto y sería la tercera fuerza política. 

Las diferentes interpretaciones de los partidos parten de la elaboración del CIS. El secretario de Organización del PSOE, César Luena, responsable del comité electoral, se ha centrado en la intención directa de voto que encabeza su partido. En el apartado de voto más simpatía, el PSOE también está en el primer lugar con el 19,3% de los votos, seguido del PP (16,5%), Ciudadanos (10,4%) y Podemos (8,5%). 

En el voto global se ha fijado especialmente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. "Son muchas encuestas de estimación de voto y la del CIS es muy amplia; este resultado nos anima a seguir trabajando", ha señalado el jefe del Gobierno. 

La satisfacción para el PSOE le viene porque "es el primero en intención directa de voto y el primero en voto más simpatía; además, Pedro Sánchez supera en valoración a Rajoy", ha resumido Luena. Desde Murcia, Sánchez ha pedido a los ciudadanos que voten al PSOE "para que no siga gobernando Rajoy". 

Todo es posible el 20 de diciembre, "si se mantienen las tendencias", señala José Manuel Villegas, vicesecretario general de Ciudadanos. "Somos los únicos que crecemos", se ha congratulado. 

¿Qué diferencia hay entre voto directo y estimación de voto? 

El CIS obtiene sus resultados de “voto directo” según la respuesta que los encuestados dan a esta pregunta: Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, ¿a qué partido votaría usted? Sin embargo, aunque aparentemente no habría margen de error, los investigadores advierten de que “no constituyen una buena previsión si lo que se pretende es acercarse a los resultados de unos próximos comicios, ya que son muy altos los porcentajes de respuesta para las opciones 'No sabe' y 'No contesta”. 

Por este motivo y con vistas a acercarse de una manera más fidedigna a los resultados de unas eventuales elecciones, el CIS elabora lo que denomina estimación de voto y que incluye la conocida “cocina”. Para ello, suma al voto directo un modelo de corrección basado en otras variables de la encuesta: a quién votó en las elecciones pasadas, sus respuestas a las cuestiones sobre los líderes, confianza y opinión sobre la situación actual. 




Artículo publicado en El País 
Por Anabel Díaz










diumenge, 18 d’octubre del 2015

Posicionamiento ideológico de los votantes, por partidos









Pulso entre los cuatro grandes partidos por el centro político 


Las elecciones generales del 20-D se dirimen en el centro, un espacio político clave que aglutina hasta el 40% de la población y que ha sido decisivo en el diseño de las estrategias electorales de PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos. Sin esos votantes nadie puede conquistar la Moncloa, según los expertos consultados por EL PAÍS. Para convencer a esos electores, los cuatro partidos con más expectativa de voto plantearán propuestas que generen consenso y sin sesgo ideológico. Ciudadanos ha irrumpido en ese escenario con un liderazgo diferenciado, lo que no significa que sea el mejor situado para vencer en las elecciones generales, según coinciden todos los analistas. 

El centro ideológico —el espacio formado por quienes se sitúan en el 5 en la escala ideológica, siendo 0 la extrema izquierda y 10 la extrema derecha— está más disputado que nunca. 

Durante las últimas dos décadas, solo PP y PSOE lo habían conquistado. Ese espacio tiene hoy un líder indiscutible y nuevo: Ciudadanos, al que apoyarían hasta un 20% de los votantes de centro, aventaja en ocho puntos al PP y el PSOE, según los datos de Metroscopia de octubre. Podemos, que hace un año arañaba hasta el 13,5% de estos sufragios, ahora solo suscita el apoyo de un 4,3%. Los expertos advierten de que ganar en el centro es condición necesaria pero no suficiente para ganar las generales: se estima que 11 millones de votantes de ese espacio acudirían a las urnas si la participación es del 77%. 

“PP y PSOE se enfrentan a un nuevo centro político en el que ellos ya no son los únicos dueños”, analiza Ángel Valencia, catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga. “Deben de perfilar su discurso ideológico, diferenciándose en un escenario en el que existen más competidores y, en segundo lugar, actuar con la idea de que tendrán que gobernar con el apoyo de otra fuerza política”, sigue. “El problema de PP y PSOE no es solo disputar un centro político más complejo, es convencer a los ciudadanos de que pueden renovar la sociedad española con programas e ideas nuevas después de haberla gobernado en el pasado”, añade. 

Eso enfrenta a los dos partidos mayoritarios con un problema. Los datos hablan por sí solos. Hay que ganar el centro para lograr las llaves de La Moncloa. Así, el centro fue “la explicación de la holgada victoria del PP” en 2011, según señala el analista de Metroscopia Marcos Sanz Agüero en su artículo Nuevo reparto del voto en el centro mismo de la escala ideológica. Entonces los populares vencieron en ese espacio con un 25,1% de apoyo frente al 16,4% del PSOE y el 1,5% de UPyD. 

Nuevas estrategias 

Desde entonces, la evolución de las preferencias de estos votantes ha sido significativa: en octubre de 2014 se produjo un vuelco de 180 grados y el PP se convirtió en un partido casi descentrado (solo un 7,8% de los que se situaban en el 5 votaría por el PP). El PSOE sumaba un 14,1% de esos votantes y Podemos un 13,5%, frente a un 4,5% de UPyD. Como dijo Albert Rivera, el candidato de Ciudadanos, en una entrevista con EL PAÍS: “Tanto el PSOE como el PP se equivocarían si piensan que el centro sociológico de España, que les ha dado tradicionalmente mayorías, es patrimonio suyo”. 

Si el centro es la clave, ¿cómo se conquista a sus votantes? “Lo más probable es que veamos muchas estrategias en las que se hable de temas que generen consenso en el electorado para ampliar su base de votantes”, explica Pablo Simón, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III. “Por ejemplo, lucha contra la corrupción o petición de medidas de sensibilidad social. Temas que generan amplias simpatías y que no enajenan a ningún votante”, sigue. “El centro es un espacio más disputado que nunca porque Ciudadanos emerge en torno a ese caladero. La tríada Ciudadanos-PP-PSOE es la que tiene más oportunidad de atraer a este tipo de votantes”. 

A dos meses de las elecciones generales, y tras su éxito en las catalanas —25 diputados—, Ciudadanos ha ocupado con holgura el centro del tablero. ¿Significa eso que es el mejor situado para llegar a La Moncloa? “El aforismo tan repetido de que ‘quien gana el centro gana las elecciones’ es una clave del modelo de gobierno bipartidista PP-PSOE. En este momento, en cambio, se aplica un matiz tan decisivo como el propio aforismo: el centro es una condición necesaria pero no suficiente para ganarlas”, afirma Camas García. ¿Por qué? Hasta la consolidación del multipartidismo, el PP o el PSOE ganaban los comicios cuando más éxito tenían atrayendo a los votantes de centro, pero porque a la vez agrupaban a los de su espacio ideológico —la izquierda, en el caso del PSOE, y la derecha, en el del PP—. 

La estrategia de Rivera 

En consecuencia, Ciudadanos necesitaría captar votantes de alguno de los otros espacios ideológicos para ser mayoritario. “Aunque está en luna de miel parece complicado que gane. Tendría que arañar muchos más votos al PP y el votante que le queda al PP, que está en el 23-24%, parece que ya es el que es muy fiel”, reflexiona Luis Orriols, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford. “Su oportunidad es ser más competitivo arañando votos del PSOE. Le puede beneficiar que el debate nacionalista sea el eje de aquí a las elecciones”. 

La “obsesión” por el centro, indican los expertos, tensiona a los grandes, porque tienen que ser suficientemente eclécticos para contentar a unos y otros. El PP tiene la ventaja de haber sido un partido “camaleónico”, en palabras de Fernández Albertos: esto es, aparecía como moderado para los votantes moderados y como extremo para los extremos. El PSOE tiene el hándicap contrario: “Los de izquierdas le encuentran demasiado centrista y los de centro demasiado de izquierdas”, razona el politólogo. “El PSOE siempre ha sido consciente de que para ganar las elecciones necesitaba ganar en sus dos almas”, concluye el experto. La aparición de Podemos hace que para el PSOE sea menos atractivo intentar motivar al votante muy de izquierdas, estima este analista. Un nuevo competidor ataca por ese ala. 

El partido de Iglesias se enfrenta al mismo dilema que el PSOE: la disyuntiva entre potenciar la moderación o refrendar su ala más ideologizada. “Yo me resignaría a una estrategia más a la defensiva, replegar y consolidarse en la izquierda”, defiende Orriols. “Para volver a la ofensiva deberían hacer cambios de calado, de liderazgo; un golpe de efecto”. 

El perfil del votante 

¿Quiénes son los votantes de centro? “Están los genuinamente centristas, de posiciones moderadas, y la gente políticamente apática, menos comprometida”, contesta José Fernández Albertos, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. “Es también el punto de confort, de no mojarse”, añade. Los expertos advierten de que el análisis cualitativo de ese grupo de electores es complicado porque “hay de todo, es un electorado que reúne casi todas las características”, según indica Francisco Camas García, doctor en Ciencias Sociales y analista de Metroscopia. Al mismo tiempo, tienen rasgos comunes: es un votante “mucho más indeciso y volátil”, apunta Camas, y se “comporta de forma estratégica: se suma al caballo ganador”, según destaca Fernández Albertos. 

La heterogeneidad del grupo dificulta a los partidos el diseño de propuestas que puedan atraer a sus integrantes. Los estrategas de cada formación, sin embargo, intentan utilizar esa indefinición en su favor, presentándose como garantes de los intereses de esos votantes sin especificar medidas concretas para así atraer a los indecisos. 

“El centro en la política española tiene un sentido aspiracional: cuando llegan las elecciones, los partidos usan la retórica del centro para atraer a los indecisos”, advierte Gustavo Entrala, fundador de la agencia 101. “En este momento hay millones de españoles que no tienen su voto decidido. No hemos visto nada igual en los últimos veinte años. Por eso, los partidos tienen más miedo a perder apoyos que ambición para ganar nuevos votantes. La apelación al centro es una apelación al voto útil”, argumenta. 


Artículo publicado en El País por: