Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris igualtat de gènere. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris igualtat de gènere. Mostrar tots els missatges

divendres, 6 de març del 2015

# Entre Tots Fem Igualtat





Las mujeres con hijos en España ganan un 5% menos que las que no tienen


En las diferencias salariales influye el número de hijos 
y si son niñas o niños 

Según la OIT, la igualdad salarial no se alcanzará 
hasta dentro de 71 años 

Deberían ganar más que los hombres, 
si se atiende a factores explicables 


Una bióloga molecular trabajando en el laboratorio.Ana Ivanova/Getty Images


Las mujeres soportan una doble brecha salarial: respecto a los hombres y también entre ellas en función de si son madres o no. Así, el sueldo de las españolas es un 17% más bajo que el de los varones y, si tienen hijos, ganan de media un 5% menos que las que no tienen

Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apunta que al ritmo actual -en el que las mujeres ganan de promedio un 77% de lo que cobran los hombres-, sin una acción dirigida, la igualdad salarial no se alcanzará hasta dentro de, al menos, 71 años. 

"La maternidad está socialmente penalizada", asegura Joaquín Nieto, director de la oficina de la OIT para España, quien ha explicado durante la presentación del informe La brecha salarial relacionada con la maternidad que en las diferencias salariales influye el número de hijos, si son niñas o niños o si existe cónyuge y si éste trabaja. 

Este estudio señala que la brecha salarial en función de la maternidad aumenta con el número de hijos que tiene la mujer. "Si el primer vástago es niña, la brecha salarial es menor, porque existe aún una cultura en la que las niñas ayudan a sus madres y la mujer se ve más libre para participar en el mercado laboral", destaca la experta en econometría y en salarios de OIT Ginebra Rosalía Vázquez. 

En muchos países europeos, por ejemplo, un solo hijo tiene un pequeño efecto negativo, pero las mujeres con dos y, sobre todo, con tres sufren "una sanción salarial". 

En España y en comparación con Europa, la brecha salarial entre mujeres con hijos y sin hijos es menor que la que existe en Portugal, Alemania o Reino Unido. En Reino Unido las madres pueden llegar a ganar hasta un 25% menos que las mujeres que no tienen hijos, un 15% en Alemania y un 10% en Portugal. Por el contrario, la brecha en España es mayor que la de Irlanda, Holanda o Bélgica. 

En países como Francia, Italia y Dinamarca la maternidad "se penaliza de manera positiva", lo que significa que las mujeres con hijos ganan hasta un 5% más que las que no tienen, explica Rosalía Vázquez-Álvarez, experta en salarios de la oficina de la OIT en Ginebra. 

A este respecto, la OIT propone una serie de políticas a desarrollar con objeto de reducir la brecha salarial por maternidad, como la reducción de la doble carga del hogar, la asistencia de guarderías, la promoción de la protección maternal y de la baja por paternidad, la oferta de flexibilidad en el trabajo y, además, la erradicación de la brecha salarial de género. 

Las españolas deberían ganar más que los hombres 

En cuanto a la brecha salarial entre hombres y mujeres, la OIT ha hecho una distinción entre factores explicables (educación, experiencia, categoría profesional, actividad económica, ámbito rural o urbano y meses y horas trabajadas) y no explicables (penalización salarial por razones de género). 

Los primeros identifican el capital humano de los individuos (determinan hasta qué punto un hombre o una mujer son productivos en el mercado laboral). Cuando esas variables son idénticas entre ambos sexos no existe una razón objetiva por la que no deban cobrar el mismo salario. Sin embargo, sí ocurre, lo que significa que una parte "muy importante" de las diferencias se deben a factores no explicables. 

En España, las mujeres cobran un 17% menos que los hombres, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 19%. La OIT señala que las mujeres ganan de media en Europa 200 euros menos al mes que los hombres, de los que 175 euros "no tienen explicación". El porcentaje aumenta en Estados Unidos hasta el 36%. 

¿Qué parte de ese 17% es explicable y qué parte no?. Si se atiende al capital humano (factores explicables), las españolas no solo deberían ganar igual que los hombres, sino algo más (un 2%). A este respecto, Vázquez-Álvarez ha precisado que "si tuviera que haber una brecha salarial tendría que ser a favor de las mujeres dada su mayor capacidad humana". 

"Si tomamos en cuenta todos los factores de capital humano, observamos que, por el mero hecho de ser hombre, éste recibe un 4% más de salario que la mujer", comenta Vázquez, quien asegura que, a pesar de que las mujeres tengan una capacidad humanas mayor que la de los hombres, éstos tendrían una sobrerrepresentación en los puestos laborales más altos. 

Según aumenta el salario, la brecha también se va agrandando, a pesar de que en el rango más alto de salarios, las mujeres están más preparadas en educación y más cualificadas y tienen una experiencia similar, pero tienen menor categoría profesional (un 15% de los hombres ocupan cargos ejecutivos y directivos frente a un porcentaje residual de mujeres).


Fuente: RTVE

Evolución durante la crisis de la diferencia salarial entre hombres y mujeres

dilluns, 3 de novembre del 2014

Las mujeres ocupan el 21 % de las alcaldías del PP y el 16 % de las del PSPV


Casi el 21 por ciento de las 353 alcaldías que tiene el PP en la Comunitat Valenciana están ocupadas por mujeres (74), mientras que los socialistas cuentan con 22 alcaldesas en los 139 ayuntamientos que gobiernan, lo que representa el cerca del 16 por ciento. Así lo recoge el Informe sobre impacto de género incluido en los Presupuestos de la Generalitat para 2015 -que por primera vez contienen un estudio de este tipo-, y que incluye un apartado sobre «Poder y representación». 

Del total de alcaldías, 101 fueron ocupadas por mujeres en 2013 (51 en Valencia, 23 en Castelló y 27 en Alicante), lo que significa que el porcentaje de hombres ocupando alcaldías es superior al 80 por ciento en todas ellas. 

Por último, EU cuenta con 5 alcaldes y una alcaldesa, por lo que el porcentaje de representación femenino es del 16,67 %.


Fuente: EFE

divendres, 3 de gener del 2014

90 años de la elección de la primera alcaldesa de España


Matilde Pérez Mollá fue nombrada en 1924 y llevó la luz y la primera carretera al pequeño pueblo de El Comtat.  

Quatretondeta, pequeño municipio de la comarca de El Comtat, recordará en 2014 el noventa aniversario de la elección de la primera mujer alcaldesa de España, lo cual ocurrió en 1924 cuando el entonces gobernador de la provincia nombró regidora de esta localidad a Matilde Pérez Mollá. 

Pérez Mollá, recordada cariñosamente como Doña Matilde, se convirtió en la primera alcaldesa de la historia política española, con un mandato comprendido entre el 27 de octubre de 1924 y el 1 de enero de 1930, y abrió el camino a otras muchas mujeres al frente de las administraciones locales. 

Según un estudio del departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, a esta pionera le siguieron Concepción Pérez Iglesias en el municipio pontevedrés de Portas, entre 1925 y 1930; y Petra Montoro Romero en Sorihuela del Guadalimar (Jaén), en 1925. 

Pérez Mollá pertenecía a la familia más acaudalada de Quatretondeta y a la edad de 45 años fue designada por el gobernador de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera. En ese tiempo, y para diferenciarse de su hija, también de nombre Matilde, los vecinos la llamaban la «senyora vella». 

El actual alcalde de la población, Jorge García Domenech, ha relatado que esta mujer marcó época porque sus seis años de mandato resultaron de lo más prolífico ya que, por ejemplo, se construyó la primera carretera para unir el pueblo con otra población, la vecina Gorga, a unos cinco kilómetros. 

Pero quizá lo más importante de sus años de alcaldesa fue la llegada de la luz eléctrica, lo que introdujo de golpe a Quatretondeta en la modernidad del siglo XX. 

García Domenech ha indicado que las actuales dificultades económicas que, como la mayoría de los ayuntamientos, atraviesa su consistorio ha dificultado hasta el momento programar actos de conmemoración de la efeméride aunque ha añadido que hasta octubre aún hay tiempo. 

Hace nueve décadas esta pequeña población rural contaba con cerca de 500 habitantes, casi cinco veces más que actualmente. Doña Matilde sigue siendo recordada y cuenta con una placa en la fachada del Ayuntamiento y también con una calle para rememorar su paso y el hito que marcó en la lucha por la igualdad de derechos. 


Considerada como una persona culta y con un talante que inspiraba «autoridad», la «senyora vella» se esforzó en elevar la formación de sus vecinos y, para ello, formó un grupo de teatro e, incluso, dio clases de piano y escribía artículos costumbristas para el diario 'Las Provincias'.

Según explicó hace unos años su último nieto, Rafael Carreres, también se distinguía por sus labores humanitarias puesto que era «protectora» de la leprosería de Fontilles (situada al norte de la provincia de Alicante), para cuyos enfermos confeccionaba mantas de lana.


Desde que fuera alcaldesa, Quatretondeta ha sido gobernada en otra ocasión por una mujer, la socialista Magdalena Chiquillo, quien dirigió el Ayuntamiento entre 2003 y 2011. 


Escrito por Antonio Martín para EFE


Fuente de la que hemos tomado la noticia: El Comtat Digital

Articulo publicado en ABC por Mercedes de la Fuente el 26 de abril del 2008 que tiene información de interés sobre la figura de la primera alcaldesa de España: Matilde Pérez Moya. Por su interés lo reproducimos integramente.

Un telegrama y tres erratas notificaban a la Presidencia del Gobierno español de 1924, en plena dictadura del general Primo de Rivera, el nombramiento en «Contretondeta» de «María Pérez Moya» como primera alcaldesa de la historia de España. En realidad era Matilde Pérez Mollá y se trataba, por supuesto, del municipio alicantino de Quatretondeta, a los pies de la pintoresca sierra Serrella.

Ser la mujer adecuada y estar en el momento oportuno convirtieron a Matilde en personaje histórico a los sesenta y seis años, cuando ya era llamada por sus paisanos «la senyora vella» para diferenciarla de su única hija, de igual nombre, y tras décadas de viudez y trabajo altruista para su población natal, de quinientos habitantes, casi el triple de los que tiene actualmente.

Nacida en la familia más rica del pueblo en 1858, se casa muy joven con Rafael Blanes, notario alcoyano con quien se establece en Cartagena después de varias jornadas por los penosos caminos españoles, soportadas gracias a su espíritu viajero y a la ilusión de ver el mar por primera vez.

Mucho después desanduvo esos caminos con su hija, al enviudar y decidir volver a Quatretondeta, convertida en una mujer con más mundo que la mayoría de sus contemporáneas, pues había viajado al extranjero y conocido a personajes de amplio espectro social, incluido el rey Alfonso XIII.

Su figura a caballo se populariza en la comarca mientras recaba fondos, colabora con la cercana leprosería de Fontilles, administra con acierto su patrimonio, escribe artículos costumbristas para «Las Provincias» y espolea las inquietudes culturales del pueblo formando un grupo de teatro o dando clases gratuitas de piano. Un vendaval que recibía en su acomodada casa a los amigos extranjeros y que acabaría inspirando la novela «La Señora» a uno de sus sobrinos.

Cuando Primo de Rivera intenta ganar apoyo social y concede el derecho restringido al voto de las mujeres españolas, ella cumple los requisitos: mayor de veintitrés años, no sujeta a autoridad marital y con «casa abierta» en un municipio.

En seis años de alcaldesa logró unir Quatretondeta al mundo con su primera carretera, cinco kilómetros que llegaban y llegan a Orga y que permitieron entrar a los ingenieros y máquinas con los que logró otro hito: llevar la luz eléctrica a las casas y calles de su pueblo. Vivió seis años más, suficientes para saborear el respeto unánime de sus paisanos, todavía intacto casi un siglo después.