Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris emprenedors. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris emprenedors. Mostrar tots els missatges

dilluns, 28 d’abril del 2014

Las 10 medidas del Gobierno para reindustrializar España


El Gobierno proyecta un plan hasta 2016, con los empresarios y sindicatos, para elevar el peso del sector en la economía en 1,4 puntos, hasta el 17,4% del PIB, y crear 370.000 puestos de trabajo. La crisis ya ha destruido 800.000 empleos en la industria y ha dejado ociosa el 30% de su capacidad. 





El décalogo para revitalizar el tejido productivo español

  • Más presencia en el extranjero. España podría aumentar en 10.000 millones de euros anuales sus exportaciones industriales fuera de la UE si refuerza sus relaciones comerciales con los siguientes países: EEUU, Canadá, Japón, Corea, Australia, China, Rusia, India, Indonesia, Arabia Saudí y Sudáfrica. Es una propuesta del Boston Consulting Group y el Gobierno. 
  • Multilocalización de empresas. Según el informe del BCG y el Ministerio de Industria, hasta el 10% de las pymes españolas y el 60% de las grandes empresas podrían disponer de filiales y plantas en el extranjero si las multinacionales españolas potenciaran su capacidad de ‘arrastre’ para compañías más pequeñas que quieran salir al exterior y no dispongan de medios. 
  • Defender el interés nacional. La consultora estadounidense recomienda potenciar la llamada «diplomacia económica» para defender los intereses españoles en los foros internacionales. En concreto, propone imitar las estrategias de países como Alemania o Francia, aumentar la influencia de ‘lobbies’ españoles en la UE y reducir la burocracia. 
  • Estimular la demanda interna. La demanda interna de bienes industriales españoles, según el BCG, podría crecer en 13.500 millones de euros anuales si se reforzaran los programas de estímulo para sectores estratégicos y de fomento de productos ‘Made in Spain’. Una de las medidas que el BCG cree adecuadas es el Plan Pive para renovación de vehículos. 
  • Reducción de los costes. La puesta en marcha de programas de optimización de costes logísticos, laborales y energéticos podría reportar a la industria española un ahorro de 1.000 millones de euros al año. El informe del BCG propone, entre otras medidas, desarrollar fuentes de energía autóctona como el gas de esquisto y homogeneizar las normativas de transportes. 
  • Mejorar el marco regulatorio. España ocupa el puesto 44 en la clasificación de 180 países que elabora el Banco Mundial sobre la facilidad para abrir negocio, un escalón por debajo de los países del entorno. Entre las medidas propuestas para incentivar las inversiones extranjeras destaca la garantía de la unidad de mercado y la simplificación de la regulación. 
  • Potenciar la I+D+i. Pese a los esfuerzos del país por incrementar el gasto en I+D+i durante la última década, en 2010 el gasto conjunto del sector público y privado fue del 1,4% del PIB, por debajo del 2% de la media de la UE y lejos de países punteros como Alemania (2,8%) o Japón (3,4%). El BCG propone hacer un seguimiento más exhaustivo de las ayudas. 
  • Profesionalizar las pymes. Más del 60% de los empleados españoles trabajan en empresas con una plantilla inferior a las 50 personas y un 40% lo hace en compañías con menos de diez trabajadores. Algunos retos que deben encarar estas empresas son la poca especialización de los empleados y la limitada exposición a los mercados internacionales. 
  • Educación empresarial. Una de las ideas que el Gobierno introdujo en la reciente Ley de Emprendedores es la introducción de nociones empresariales y fomento del emprendimiento en los planes educativos, para así facilitar la inserción de los alumnos en el mercado laboral. El sector privado afirma que la educación actual no contribuye a esa integración. 
  • Más financiación no convencional. Dada la abrupta caída de créditos bancarios durante la crisis, una de las alternativas para que las empresas consigan financiación es la emisión de deuda corporativa. El recién creado Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) puede ser un instrumento apto para estimular la compraventa de bonos y pagarés empresariales. 


Fuente: Expansión

dissabte, 1 de març del 2014

Las recetas del Gobierno para mejorar la financiación a las PYMES



El Consejo de Ministros ha aprobado un Anteproyecto de Ley para el Fomento de la Financiación Empresarial. Su objetivo es hacer "más accesible y flexible" la financiación a las pymes. Éstas son las principales recetas del Gobierno para paliar la sequía del crédito y "facilitar flujos de financiación alternativa y diferentes a la bancaria". 

  • Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Para mejorar su funcionamiento, el Gobierno establece ahora que el reaval de CERSA (Compañía Española de Reafinanciamiento) se active ante el acreedor en caso de incumplimiento de las Sociedades de Garantía Recíproca tras el primer requerimiento. 
  • Régimen jurídico específico para los establecimientos financieros de crédito. Se dotará a estas entidades del marco jurídico "más eficaz" para mantener y potenciar su actividad. Estarán plenamente orientadas a la financiación empresarial y del consumo por canales alternativos a los estrictamente bancarios. 
  • Mejora de la regulación de las titulizaciones en España. El Anteproyecto de Ley propone la adopción de reformas con un doble objetivo: flexibilizar el régimen jurídico de las titulizaciones para adecuar este instrumento a las actuales demandas del mercado financiero y aportar la máxima seguridad jurídica. 
  • Potenciar el funcionamiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB). El Ejecutivo quiere facilitar el tránsito de las sociedades desde la Bolsa hacia este sistema alternativo de negociación. Para ello, se sustituirá el requisito de presentar una opa de exclusión por otro mecanismo menos oneroso, que garantice una adecuada protección de los inversores minoritarios. 
  • Mejora del régimen de emisión de obligaciones. La reforma introduce diferentes medidas en la regulación mercantil con el objetivo de facilitar el acceso directo de las compañías españolas a los mercados de deuda mediante la eliminación de límites a la emisión de obligaciones. 
  • Regulación del "crowdfunding". El Anteproyecto incluye una propuesta preliminar de regulación en la que se fijan las condiciones para el funcionamiento de este nuevo sistema, basado en plataformas electrónicas que contactan directamente inversores y proyectos. La norma fija las obligaciones de estas plataformas para garantizar que sean transparentes y que los inversores dispongan de información suficiente. Se fijan límites por inversor tanto por proyecto (3.000 €) como por plataforma (6.000 € por año). 
  • Sistema de preaviso por parte de las entidades de crédito. El Gobierno obligará a las entidades de crédito a ofrecer preavisos de, al menos, tres meses e información específica sobre la situación crediticia de aquellas pymes cuya financiación vaya a ser cancelada o notablemente reducida. 
  • Entidades de capital riesgo. El Gobierno ha aprobado también un Anteproyecto de Ley que introduce mejoras que permitirán el mayor desarrollo de la financiación de empresas a través de entidades de Capital Riesgo. En particular, a través de la creación de las ECR-Pyme se promueve la financiación mediante instrumentos de capital y deuda de las empresas en sus primeras etapas de desarrollo y expansión. Este tipo de entidades invertirán al menos un 70% de su patrimonio en pymes, además de participar en la gestión y aportar asesoramiento. Se beneficiarán de un régimen financiero más flexible que el de las entidades de capital riesgo tradicionales ya que podrán hacer un mayor uso de instrumentos financieros de deuda. 
  • Canje de deuda por capital. Otra de las recetas del Gobierno para aliviar la situación de las empresas consistirá en facilitar los procesos de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial, que podría incluir fórmulas para que la banca pueda cambiar deuda de las compañías por capital. Dicha medida, que previsiblemente se aprobará en el próximo Consejo de Ministros, contempla también aspectos como la necesidad, en caso de que un banco desee reducir en más de un tercio la financiación a una pyme, de preavisarla con tres meses de antelación; potenciar mecanismos de quita y aplazamientos de pago, o la posibilidad de alcanzar acuerdos individuales de refinanciación. 

Fuente: Expansión

dimecres, 12 de febrer del 2014

La Vall d’Albaida se convierte en el epicentro del emprendedurismo


Con motivo de la presentación de la Asociación de Emprendedores Rurales que se llevará a cabo este viernes y que contará con un gran emprendedor como es Ricardo Lop (fundador de Aceros de Hispania, comercio online que vende navajas en más de 60 países), la asociación ha organizado una jornada con talleres, ponencias y mesas redondas que contarán con algunos de los mejores emprendedores de España. 

La jornada está dirigida a transmitir a los asistentes conocimientos y herramientas que pueden empezar a usar si están dando los primeros pasos en el mundo del emprendedurismo, también para todos aquellos que estén pensando en darlos. 

La tecnología, internet, las nuevas formas de comercialización a través de la red, las redes sociales serán algunos de los temas que se tratarán y se trabajarán en los diferentes talleres, con un enfoque práctico y participativo para que todos los emprendedores puedan aplicar a su propio proyecto las herramientas que los ponentes pondrán a su disposición. 

También habrá una mesa redonda más enfocada a sectores tradicionales, que son una parte importante del emprendimiento rural, para dar cabida a todos los ángulos de la problemática de estos sectores en un mundo donde la agricultura y el cuidado del medio ambiente serán unos los ejes vertebradores de la economía del futuro. 

La inscripción a los talleres puede realizarse a través de la web de la asociación www.emprendedoresrurales.com. Se emitirán todos los talleres y ponencias por streaming en la página de la asociación y en www.laliamosparda.com y www.tvdigitalontinyent.com

Publicado en: El Periódico
 

La Universitat farà un informe sobre el potencial industrial de la Vall d’Albaida


Les empresarials de la Vall d’Albaida (COEVAL), l’Alcoià-el Comtat (FEDAC) i de la Foia de Castalla (IBIAE) han encarregat a la Universitat de València (UV) realitzar un informe sobre el potencial industrial territorial d’estes comarques. L’informe el realitzarà María Dolores Pitarch, professora del Departament de Geografia i membre del Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local (IIDL) de la UV, i estarà finançat pels ajuntaments d’Ontinyent i d’Ibi, i per la Mancomunitat de l’Alcoià-el Comtat. 

L’objecte de l’informe és recollir dades en el territori que acrediten i avalen el potencial industrial conjunt d’esta àrea compresa per Ontinyent i la Vall d’Albaida, els municipis d’Alcoi, Cocentaina, Muro i Banyeres de Mariola, com a mostra representativa de la comarca de l’Alcoià-El Comtat, i Ibi i la Foia de Castalla. 

L’informe inclourà informació a nivell municipal, comarcal i del conjunt de l’àrea, així com la comparació amb el conjunt regional, així com amb altres territoris espanyols i europeus. 

El contingut de l’informe consistirà essencialment en l’acreditació per part de la UV del volum i característiques de les empreses industrials en el territori, del seu capital humà i nivell de qualificació del mateix, de la superfície i infraestructures industrials existents, de la seua dinàmica innovadora i de l’aportació del territori a la riquesa comarcal, regional i nacional. La durada prevista per a la realització del mateix és de sis mesos. 

Els impulsors de l’informe pretenen que este siga la base documental de l’estratègia de reindustrialització del territori en la qual conjuntament estan treballant, reindustrialització que totes les entitats implicades en la realització d’aquest Informe consideren com a fonamental per al futur del mateix i per a dinamitzar la creació d’ocupació de caràcter industrial en el territori, qüestió prioritària per a tots.

diumenge, 19 de gener del 2014

13 errores que un buen gestor no puede cometer


En tiempos de crisis somos más conscientes que nunca de lo que cuesta ganar y ahorrar cada céntimo. Evitar ciertas actitudes muy comunes puede convertirte en un genio de las finanzas. 

Para gestionar bien nuestro patrimonio debemos ser constantes y disciplinados. Entre otras ayudas, el uso de herramientas como Fintonic puede facilitarte el control de tus ingresos y gastos. Pero esto no basta para convertirte en un gestor «10». Existen una serie de errores muy comunes que hay que lograr «esquivar» para conseguir todas las metas financieras y laborales que nos propongamos. 


  • Autocompadecerse No hay que estancarse en los fracasos. Abandona los sentimientos de lástima que puedan surgirte, asume las consecuencias de esos errores y aprende la lección para que no repetirlos en futuros retos. 
  • "Regalar" tu tiempo y tu energía No desaproveches tu potencial, sobre todo en cuestiones que no te reportarán ningún beneficio personal. Hay que diferenciar entre ser generoso y ser ingenuo. 
  • Temer los cambios Cada cambio es una oportunidad. Adaptarse y saber convivir con cierto grado de incertidumbre son las claves para afrontar el futuro y superar cualquier desafío con éxito 
  • Preocuparse por lo que no se puede controlar Hay circunstancias que afectan a nuestro trabajo o nuestras finanzas que no dependen de nosotros (fallos técnicos o humanos, retrasos). No pierdas tiempo ni energía en intentar solventar esas cuestiones y afronta las que sí puedes dominar para avanzar. 
  • Preocuparse por agradar a los demás Hay que separar lo personal de lo profesional: no siempre caerás bien a todo el mundo. Es algo que hay que asumir y no dejar que afecte a la marcha de nuestro trabajo o nuestras finanzas. 
  • No abandonar la "zona de confort" Correr riesgos no siempre es algo negativo y dar un pequeño giro puede traer beneficios inesperados. No se trata de tomar decisiones a la ligera, sino de tomarlas analizando sus pros y contras. 
  • Vivir en el pasado Sé consciente de la situación en la que te encuentras actualmente. Aunque hayas vivido algo que te ha marcado en el pasado, no «atascarse» es la clave para construir un presente y un futuro mejor. 
  • Cometer siempre los mismos errores Intenta evitar repetir los fallos que arruinaron tus negocios o tus finanzas. Un buen gestor ha de aprender de cada obstáculo y superarlo. 
  • Envidiar el éxito de otros No tengas celos y alégrate por las cosas buenas que les pasen a los demás. Quizás puedas aprender de las estrategias exitosas de otros. 
  • Abandonar tus metas tras un error Fallar te da la oportunidad de replantearte tu estrategia y mejorarla. No desistas a la mínima dificultad. 
  • No querer volar en solitario No tengas miedo a quedarte solo ni dependas del respaldo de otros para dar un paso adelante. Disfruta tus momentos de soledad y ten en cuenta que tus seres queridos estarán esperándote cuando tu paréntesis acabe. 
  • Ser victimista No sientas que el mundo tiene una deuda contigo. Aunque nadie agradezca tus esfuerzos, no es lo que tienes que valorar. Aprende a sentirte realizado por ti mismo y piensa que el triunfo o el fracaso no depende del las «palmaditas» en la espalda de los demás. 
  • Esperar resultados inmediatos Ser paciente y aprender a vivir con la mente puesta en el largo plazo hará que tengas éxito.

Fuente original: Expansión



8 claves de la ley que garantizara el paro a los nuevos autónomos


El Gobierno quiere garantizar que los nuevos autónomos y emprendedores acceden a la cobertura de la prestación por desempleo, así como facilitar el acceso a los que ya lo son. Eso sí, a cambio, las nuevas altas deberán cotizar obligatoriamente al sistema de desempleo. 

He aquí las claves de la norma que prepara el Gobierno a través del anteproyecto de Ley de Mutuas: 

¿Cuál es la situación actual? En la actualidad, si un autónomo quiere cobrar el paro cuando cesa en su actividad debe haber cotizado previamente tanto al sistema de desempleo como por incapacidad temporal (enfermedades profesionales y accidentes de trabajo). La cotización por ambos conceptos, que hoy día están ligados, ronda el 7%, del que el 2,2% corresponde a la prestación por cese de actividad. A su vez, ese porcentaje puede reducirse al 1,7% gracias a la bonificación por las aportaciones por incapacidad transitoria. 

¿Es obligatorio cotizar actualmente al sistema de desempleo? Hasta la fecha no. Es el propio autónomo el que decide voluntariamente si cotiza por el cese de actividad. De hecho, se calcula que de los más de tres millones de autónomos, sólo 600.000 cotizan actualmente por paro e incapacidad temporal. 

¿Lo será en el futuro? En su planteamiento actual, la Ley de Mutuas, que se encuentra en fase de consultas, establecerá la obligatoriedad de cotizar al sistema de desempleo sólo a los nuevos trabajadores autónomos. Los tres millones de personas que ya lo son podrán decidir voluntariamente si lo hacen o no. No obstante, con el tiempo, a medida que se produzcan altas y bajas, todos los trabajadores autónomos tendrán que cotizar por la protección del cese de actividad. 

¿Se deberá cotizar también por incapacidad temporal? La normativa vigente establece que quienes coticen por cese de actividad lo hagan también por accidente de trabajo o enfermedad. La futura ley desvinculará ambos conceptos, de modo que si bien la cotización por paro será obligatoria para las nuevas altas, la cotización por incapacidad transitoria será voluntaria. 

¿Qué ocurre con quienes ahora cotizan por ambos conceptos? Los autónomos que en la actualidad cotizan por paro e incapacidad temporal tendrán la opción de darse de baja de la cotización por enfermedades o accidentes cuando se produzca la renovación (su contratación es anual). 

¿Cuándo se podría empezar a cobrar el paro? De acuerdo con la nueva ley, deberá transcurrir un año cotizando al sistema para poder acceder a la prestación por desempleo. 

¿Cómo afectará la ley a los actuales autónomos? Positivamente, ya que amplía la cobertura de los trabajadores y facilita el acceso a la prestación. Por ejemplo, ya no será necesario acreditar unas pérdidas de entre el 20% y el 30% de los ingresos, como sucede ahora, sino que deberá acreditarse un resultado neto negativo en el ejercicio anterior. 

Asimismo, podrán probar su situación económica mediante sus propios documentos contables. En la actualidad, tal como denuncian las propias organizaciones de autónomos, las mutuas, que son las que gestionan los ceses de actividad, rechazan el 80% de las peticiones, de modo que sólo un 20% de los emprendedores que cotiza al sistema de desempleo acaban cobrando prestación. Los principales damnificados son quienes tributan por módulos, que tienen muy complicado demostrar las pérdidas de su actividad. 

¿Se amplía el abanico de beneficiarios? Sí. El anteproyecto contempla extender la cobertura a los familiares del propietario del negocio que se queden sin empleo, ya sea por razones económicas u organizativas, y también a los administradores de la sociedad con presencia en el capital y que pierdan su actividad retribuida. Además, también se beneficiarán el cónyuge por divorcio o separación con el propietario o la trabajadora que se vea obligada a dejar de trabajar por violencia doméstica. 

Publicado originalmente en: Expansión

dijous, 26 de desembre del 2013

Venta ambulante: la tradición como nueva alternativa de autoempleo



Publicado por Estefania Blasco en Infoatonomos
Community Manager. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual.
Exploradora de las nuevas formas de comunicación en medios digitales y animal social.


Mercadillos, puestos, stands… ¿quién no ha acudido alguna vez a la cita semanal que muchos pueblos y municipios celebran desde hace décadas? Ya sea en mercadillos, en mercados periódicos o en la vía pública, la venta ambulante es una actividad que supone un importante empuje comercial y turístico para muchas regiones y que, con la llegada de la crisis, ha experimentado gran crecimiento en los últimos años.

Según datos de El Economista, en España existen entre 3.500 y 5.000 mercadillos que generan 50.000 empleos directos y 60.000 empleos indirectos. La venta ambulante se ha constituido en los últimos años en una de las nuevas alternativas de autoempleo para muchos desempleados o para quien busca complementar su sueldo con otra actividad.

Se trata, de hecho, de una actividad muy beneficiosa para el entorno en el que se desarrolla, ya que provee de ingresos a los Ayuntamientos e impacta de forma positiva en el comercio local durante los días en que se celebran mercadillos en un determinado municipio.

No obstante, se trata de un sector que ha vivido en un tradicional estado de desregulación o de escasa regulación que, con el aumento de su incidencia en la economía y el comercio, agrava ciertos problemas existentes desde siempre, como la competencia desleal o la excesiva estacionalidad de la actividad. Es por ello que el colectivo de venta ambulante ha comenzado a movilizarse y a exigir un mayor control y regulación de la actividad que, prevé, podrá producirse a partir del próximo año.

Trámites para trabajar en venta ambulante

Se considera venta ambulante o no sedentaria aquella realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente cualquiera que sea su periodicidad y el lugar donde se celebre.

Por ello, en primer lugar, es necesario darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y cotizar a la Seguridad Social. No obstante, los trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio (CNAE-09: 4781, 4782, 4789, 4799) podrán elegir como una base de cotización reducida, que para 2013 oscila entre los 858,60 o 753,00 €/mes. Para aquellos que realicen venta a domicilio (CNAE 4799) o para los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, si acreditan la venta en mercados tradicionales o mercadillos, con horario inferior a 8 horas diarias, podrán optar por una base mínima de 472,20 €.

Además, deberás darte de alta en Hacienda en el epígrafe del IAE relativo a la actividad comercial que vayas a realizar y, en función del epígrafe, comprobar si debes funcionar en recargo de equivalencia.

Además, serán los Ayuntamientos los encargados de otorgar las autorizaciones para el ejercicio de la venta ambulante en sus respectivos términos municipales y de determinar la zona de emplazamiento para este tipo de venta, fuera de la cual no podrá ejercerse la actividad comercial.

Reforma laboral 2014: claves para pymes y autónomos


Publicado por Estefania Blasco en Infoatonomos
Community Manager. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual.
Exploradora de las nuevas formas de comunicación en medios digitales y animal social.


Si 2013 ha estado marcado por la Ley de Emprendedores, 2014 será el año de la reforma fiscal, pero, sobre todo, de la segunda Reforma Laboral que emprenderá el Gobierno para luchar contra las altas tasas de paro y cuyos puntos clave ya adelantó Luis de Guindos hace poco menos de un mes. 

Una reforma destinada principalmente a fomentar la contratación y el empleo estable y que girará en torno a tres ejes fundamentales: la simplificación de contratos, la flexibilización de la contratación a tiempo parcial y medidas de segunda generación en el ámbito de la negociación colectiva. 

La nueva reforma laboral ya se ha comenzado a dibujar con la aprobación el pasado sábado 21 de Diciembre de un Real Decreto-ley que recoge medidas destinadas a tal fin. Algunas de ellas ya han entrado en vigor, mientras que otras lo hacen desde el 1 de enero de 2014. Repasamos las más importantes: 

Simplificación de los formularios de contrato 

Una medida que se viene anunciando desde el final del verano y que se pondrá en marcha desde el 1 de Enero de 2014 acompañada de una herramienta virtual que permitirá a los propios empleadores realizar contratos de trabajo en función de sus necesidades y en apenas cinco pasos. 

Así, se procede a una simplificación administrativa de los contratos de trabajo reduciendo el número de modelos o formularios de contrato actualmente existentes y que pasan de 42 a 4: indefinido, temporal, contrato de formación y aprendizaje y contrato en prácticas. No obstante, dentro de éstos cuatro grandes modelos de contrato se integran la totalidad de los tipos de contratación existentes hasta ahora, que se especificarán a la hora de complementar el modelo correspondiente. 

  • Contrato indefinido: Esta modalidad de contratación no conlleva límite de tiempo a la hora de prestar el servicio y puede ser tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. Se incluye el contrato de Indefinido de Apoyo al Emprendedor que, recordemos, está dirigido a empresas de menos de 50 trabajadores y cuenta con un periodo de prueba de 12 meses sin indemnización. Además, ahora también puede suscribirse a tiempo parcial. 
  • Contrato temporal: Incluye los contratos por obra o servicio, de interinidad o eventual por circunstancias de la producción. Tendrá una duración de un máximo de 3 años ampliables a 4. 
  • Contrato de formación y aprendizaje: Sólo aplicable a trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, aunque podrán celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%. Su objetivo es la cualificación profesional de los trabajadores alternando en un régimen la actividad laboral retribuida con actividad formativa. Su duración mínima es de un año y máxima de 3. 
  • Contrato en prácticas: Sólo aplicable a trabajadores mayores de 16 años y menores de 25, aunque podrán celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%. La duración mínima del contrato será de un año y la máxima de tres años. Además, y desde el 24 de diciembre, las empresas de trabajo temporal (ETT) pueden “ceder” a las empresas usuarias trabajadores contratados en prácticas. Además, recibirán bonificaciones los empresarios que, bien hagan fijos a estos trabajadores cedidos por la ETT, bien conviertan a trabajadores en prácticas a trabajadores contratados directamente por la empresa. 


Fomento del trabajo a tiempo parcial 

La flexibilización del tiempo en la contratación es otro de los grandes pilares que sustenta el texto y que pretende impulsar el uso del contrato a tiempo parcial entre las empresas españolas. 

De éstas manera, las nuevas medidas prohíben, por ejemplo, la realización de horas extraordinarias en ésta modalidad, pero sí contempla la posibilidad de ampliar la jornada en el contrato de trabajo a tiempo parcial a través de las horas complementarias, que pueden ser voluntarias o pactadas. Estas últimas serán aplicables en contratos temporales e indefinidos, siempre que no superen el 30% de la jornada, aunque se pueden ampliar hasta el 60% por convenio. No obstante, el plazo de preaviso de las horas complementarias se reduce de 7 a 3 días. 

Las horas complementarias voluntarias sólo podrán realizarse en contratos indefinidos a tiempo parcial, no podrá superar el 15%, ampliable por convenio colectivo hasta un 30% y se podrán realizar sin preaviso mínimo. 

Periodo de prueba y reducción de jornada 

  • Periodo de prueba: Se limita su duración en los contratos temporales a un máximo de un mes en aquellos contratos de trabajo cuya duración no sea superior a seis meses. 
  • Reducción de jornada: se amplía la reducción de jornada por cuidado de hijo menor de edad de los 8 a los 10 años de forma voluntaria. 


Novedades en la cotización a la Seguridad Social 

  • Cotización Empresarial: Desde el 1 de enero de 2014, la cotización desempleo de los contratos temporales a tiempo parcial se reduce un punto quedando en 6,7%, igual que los eventuales a tiempo completo. 
  • Homogeneización de bases de cotización de autónomos: Se ajustan la bases mínimas de cotización de autónomos con más de 10 trabajadores y autónomos societarios, equiparando su base mínima a la prevista para los trabajadores encuadrados en el grupo 1 de cotización al Régimen General. Se exceptúan los autónomos que causen alta inicial en el mismo, durante los 12 primeros meses de su actividad.

dimarts, 10 de desembre del 2013

Ley de Apoyo a Emprendedores: Novedades e Incentivos (Cocentaina)





El Partido Popular de Cocentaina tiene el orgullo de invitaros a todos, el próximo martes, 17 de diciembre a las 19:00h al acto de emprendurismo en la oficina Comarcal de la Diputación de Alicante aquí en Cocentaina (Plaça del Mercat). 

 Contaremos con las ponencias de Rafa Miró Pascual (Director General de Trabajo y economía social) y de Carlos Castillo Márquez (Vicesecretario de Economía y Empleo del PP provincia de Alicante). 



¡Emprendedores esta es vuestra oportunidad de poneros al día! 

¡Os esperamos! 


divendres, 8 de novembre del 2013

La Cara B de la Ley de Emprendedores



Noticia publicada en el diario económico: Expansión

Todo buen disco tiene canciones que desafinan. También las leyes cuentan con su letra pequeña: detalles que no convencen a los destinatarios. Y la norma dirigida a los nuevos empresarios no iba a ser una excepción. 

Fuente: teinteresa.es
Dijo una vez Otto von Bismarck, el canciller alemán, que con las leyes pasa como con las salchichas: es mejor no ver cómo se hacen. Sin embargo, emprendedores y autónomos no pueden sino hacer oídos sordos a esta recomendación, porque su Ley tardó en llegar y, para algunos, vino con letra pequeña que analizar con detenimiento. 

La norma, que fue adoptada por el Congreso de los Diputados el pasado 19 de septiembre, sienta las bases para fomentar la creación de empresas pero, como apunta Pilar Andrade, presidenta de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje), “tiene carencias que resolver”. Para Andrade, “hay una burbuja en torno al emprendedor como salvador de la situación económica, cuando lo cierto es que cada vez hay más fracasos y proyectos con muchas posibilidades que se ven obligados a cerrar debido a la falta de apoyo financiero”. 

Precisamente el aspecto financiero es uno de los puntos en los que cojea la Ley, según los expertos consultados. Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), cree que es uno de los mayores problemas a los que, sin embargo, no se le da una verdadera solución. “La norma se queda corta. En la Ley se tratan temas como la internacionalización o las deducciones fiscales para business angels, pero en realidad existen pocas medidas dirigidas a los autónomos cuando la mayoría de los profesionales que elige el autoempleo como forma de vida laboral se constituye como autónomo y no como sociedad”. Una de las quejas de los potenciales beneficiarios de esta Ley es que se mezcla en el mismo saco a distintas figuras: emprendedores y autónomos, con distintas necesidades y exigencias. Así, una de las medidas más aplaudidas por los autónomos, la tarifa plana de 50 euros, es una ventaja de la que no se pueden aprovechar los que emprenden a través de una sociedad; mientras que los puntos relativos al fomento de la internacionalización es un rasgo característico de las start up. 

Jaime Pla, director general de SUOP, primer operador de telefonía móvil basado en el consumo colaborativo, cree que la norma es un paso en la dirección correcta “pero no es la panacea”. Además, como apunta Manuel Balsera, emprendedor y business angel, “no se destacan los sectores críticos y objetivos de empleo, fases y acompañamientos. Por otro lado, podría haber servido de instrumento para fomentar el intraemprendimiento en empresas ya consolidadas, el apoyo fiscal a las spin off, y otros tantos asuntos relacionados con la creación de negocios”. 

Demandas hay muchas y llegan desde todas las voces que dibujan el mundo emprendedor. Estas son algunas de las más comunes: 

Tarifa plana 

Según Pla esta medida trata de limitar las barreras de entrada a un perfil emprendedor joven y con menos recursos para el que sí existe una gran diferencia entre una cuota de autónomos de 300 euros y una de 50. “Lo veo como una deuda con la llamada generación perdida”, dice. El único pero que le pone este emprendedor es que “la tipología de nuevos empresarios es muy variada y para un perfil más sénior, con experiencia, que tenga en torno a los 40 años y cuente con capacidad para poner en marcha un proyecto más ambicioso, esta medida es irrelevante”. 

Félix Aguado, presidente de Augeo Consulting Group, es más tajante en su opinión: “yo diría que está más cerca de ser un parche que una verdadera medida efectiva desde el punto de vista del ahorro de costes. En ese sentido, en la Ley faltan incentivos especiales para la contratación de empleados”. Este tipo de ayuda es la que también echa en falta Andrade. En concreto, la presidenta de Ceaje denuncia que “el coste fiscal que el empresario tiene que asumir por la contratación de personal es el más alto de Europa. En muchos casos las cuotas que deben abonar suponen el 50% del salario del profesional”. Circunstancias que hacen que los emprendedores se lo piensen mucho antes de ampliar plantilla. Andrade cree que si se propusieran reducciones serias como, por ejemplo, liberar al empresario del pago de las cuotas a la Seguridad Social durante el primer año de contrato de un nuevo trabajador el número de empleos crecería. 

Pero la presidenta de Ceaje va más allá y considera que esta medida no fomenta la contratación e, incluso, la califica de “perversión para la microempresa”, ya que, en algunos casos, sobre todo los jóvenes que se han dado de alta bajo esa modalidad, no contratan personal porque de hacerlo perderían la tarifa. “Por eso decimos que la tarifa plana son los minijobs de este país”. Pese a las críticas, la tarifa plana ha sido, para muchos, un buen motivo para lanzarse a poner en marcha su idea de negocio. Ferrero advierte de que nunca hay que tirarse a la piscina sin comprobar que hay agua. Es decir, nunca se debe crear una empresa sin tener un plan de negocio. 

Financiación 

Otro de los desatinos que los expertos observan en la Ley se refiere al aspecto de la financiación. Balsera cree que, a pesar de que se amplió de 20.000 a 40.000 euros el límite máximo de deducción para los business angels que invirtieran en empresas de reciente creación, estos incentivos son insuficientes para el nivel de riesgo que asumen los inversores. Por eso defiende la creación de nuevas sociedades de inversión en emprendimiento con bonificaciones fiscales y estructuras de capitalización más accesibles para potenciales financiadores. 

Carlos Ramos, director de relaciones institucionales y desarrollo de negocios de Avalmadrid, opina que es necesario abrir el abanico de alternativas de financiación. “Tradicionalmente en España el capital se busca en recursos propios y en las entidades bancarias. Sin embargo, existen muchas otras alternativas que el emprendedor de a pie desconoce”. 

Entre las medidas que habría que perfilar incluye la regulación de las inversiones de los business angels, las condiciones de los préstamos participativos y la participación de sociedades de garantía recíproca. Además, recuerda que fenómenos recientes como el crowdfunding ni siquiera se contempla en el texto. 

Ferrero, por su parte, cree que en el caso de los autónomos sería necesaria una proporcionalidad entre las cuotas que pagan y los ingresos que perciben a través de su actividad. “No tiene sentido que uno pague un plazo de 259 euros cuando sus rendimientos no superan los 1.200 euros; y otro que gana 4.000 al mes pague la misma cantidad”. 

La presidenta de Ceaje también propone introducir medidas fiscales que fomenten la autofinanciación empresarial. Por ejemplo, reducir el tipo de gravamen aplicable a los beneficios no distribuidos. 

Burocracia 

El papeleo es uno de los eternos caballos de batalla con los que tienen que lidiar los emprendedores. Andrade considera que se deberían introducir mecanismos que favorezcan la simplificación normativa, como la ampliación del ámbito del silencio administrativo. A menudo, cuando un emprendedor acude a la administración con el fin de solicitar un permiso para comenzar a operar, los plazos no están definidos y tiene que esperar sine die la autorización con la consecuente demora de la puesta en marcha del proyecto. Mientras que si el silencio administrativo se considerara como una aprobación, los trámites se agilizarían. “En el fondo, se ha desaprovechado la oportunidad para establecer un sistema efectivo de coordinación entre la Administración general del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales en el ámbito del apoyo al emprendedor”. 

Aguado también apunta como freno de la Ley que aunque se contempla la posibilidad de renegociar extrajudicialmente las deudas a través de un mediador, en realidad esta medida choca con la insuficiente legislación concursal española que no favorece la continuidad de la empresa en concurso. 

En general, todos los expertos consultados coinciden en que en esta Ley de Emprendedores falta un capítulo dedicado a la lucha contra la economía sumergida. Uno de los problemas más enquistados en la sociedad española que urge que se tomen medidas concretas para propiciar su afloramiento y regulación. El directivo de Avalmadrid no cree que sea necesario castigar la pluriactividad, sino facilitar la regularización de las distintas actividades que pueda desarrollar un empresario. Asimismo, comenta que echa en falta el apoyo al crecimiento empresarial, porque “la mayoría de las medidas van destinadas a la creación de nuevos negocios, pero es fundamental incentivar el desarrollo y expansión de las pequeñas empresas, ya que de lo contrario muchas de ellas se pueden malograr”.

dilluns, 30 de setembre del 2013

Ley de Emprendedores: Análisis de las principales medidas

Publicado en Infoautónomos por: Estefania Blasco
Community Manager,
Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. 
Exploradora de las nuevas formas de comunicación en medios digitales y animal social.


Diez días después de su ratificación en el Congreso, la Ley de Emprendedores ve definitivamente la luz con su publicación en el Boletín Oficial del Estado del sábado 28 de septiembre. Así, la mayoría de las medidas recogidas en la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización han entrado ya en vigor, a excepción del IVA con criterio de Caja, que se comenzará a aplicar en enero de 2014, o las medidas relativas a la Segunda Oportunidad, que entrarán en vigor en un plazo de 20 días. 

Hemos seleccionado las principales disposiciones de la norma para analizarlas en profundidad en nuestra web y acercarte, de forma sencilla y práctica, en qué consisten y los procedimientos, condiciones y trámites a seguir para poder acceder a las mismas 


  1. Tarifa Plana de 50 euros para autónomos: Conoce cómo acceder a la bonificación en la cuota de autónomos del 80% durante los seis primeros meses para nuevos autónomos mayores de 30 años 
  2. El IVA con Criterio de Caja: Desde el próximo año, las empresas y autónomos que se acojan a éste régimen especial del IVA no deberán adelantarlo a Hacienda hasta que no hayan cobrado las facturas. 
  3. Emprendedor de Responsabilidad Limitada: No tendrá que responder con sus bienes personales, en este caso su vivienda, con un valor de hasta 300.000 euros, de las deudas contraídas en su actividad empresarial. 
  4. La Segunda Oportunidad del emprendedor: Los emprendedores que hayan fracasado en su primera iniciativa emprendedora podrán negociar con sus acreedores un acuerdo extrajudicial de pagos que prevé condiciones que le permitirán seguir adelante con una nueva actividad. 
  5. Visado para emprendedores: Los extranjeros que quieran iniciar en España una actividad de interés económico, generadora de empleo o que atienda a ciertos criterios de innovación contarán con un nueva fórmula que facilita el acceso a permanencia en el país. 
  6. La Sociedad Limitada de Formación Sucesiva: Se trata de un subtipo societario que se regula de la misma forma que una S.L. pero para la que no hace falta aportar un capital social mínimo. No obstante, a cambio, deberá cumplir con ciertas “obligaciones” especiales. 
  7. Incentivos fiscales para empresas de nueva creación: Destinadas a favorecer la inversión de particulares y business angels en proyectos de emprendedores. 
  8. Nuevas bonificaciones para autónomos con discapacidad: Que establecen reducciones del 80% en la cuota de autónomos durante los 6 primeros meses. Para los menores de 35 ésta reducción se aplicará durante el primer año. 
  9. Nuevas bonificaciones para autónomos en Pluriactividad: Que ascienden al 50%, pero que son incompatibles con otras medidas como la Tarifa Plana.

dissabte, 21 de setembre del 2013

La Ley de Emprendedores va a ser “muy relevante para la creación de empleo”

Rafael Hernando: "Es, además, fruto del diálogo y del acuerdo que ha supuesto la colaboración intensa con algunos grupos con los que el PP ha conseguido llegar a importantes avances" El portavoz adjunto del Grupo Popular ha afirmado que el Proyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización va a ser “muy relevante para la creación de empleo y para el futuro de las pequeñas y medianas empresas”. 


En su intervención en el Pleno del Congreso en el debate para la aprobación definitiva de esta norma, Hernando señaló que la misma "se enmarca dentro de esa segunda generación de reformas que anunció el presidente del Gobierno en el debate del estado de la Nación" y que "también incluye importantes normas que tienen que ver con los compromisos electorales del PP". 

El portavoz del PP recalcó que "el objetivo fundamental de este Proyecto de Ley es lo que ha sido la obsesión principal del Gobierno", es decir, "el impulso de la actividad, la recuperación de la confianza y el crecimiento económico que nos permita salir de la terrible crisis a la que el anterior Gobierno nos condujo". 

Además, señaló que el paro se había cobrado ya tres millones y medio de víctimas y, "a pesar de lo que se decía por parte del anterior Gobierno, nuestro sector financiero era uno de los menos saneados de Europa". 

Sin embargo, Hernando explicó que "hoy las cosas afortunadamente son distintas y son las intensas reformas del Gobierno y los esfuerzos de los españoles los que están permitiendo este cambio". 

Apoyo a los emprendedores 

Respecto a los aspectos más relevantes de la Ley, el diputado popular destacó que "Introduce el IVA de caja en enero de 2014", algo que estaba incluido en el programa electoral del PP. 

Asimismo, recordó que la norma Introduce también desgravaciones para la inversión en los beneficios del proyecto empresarial "porque el PP considera fundamental seguir apoyando a aquéllos que creen en su proyecto empresarial". En ese sentido, señaló que "se introducen medidas muy importantes para el empresario", como poder recurrir a la mediación concursal para resolver sus problemas. 

Hernando también afirmó que es una norma que ayuda a las sociedades de garantía recíproca dándoles mayor solidez. "Busca nuevas fórmulas de financiación a través de los Business Angels, algo muy importante en un sector empresarial como el nuestro, que solamente encontraba solución en la financiación bancaria y que hoy va a tener otras fórmulas abiertas e incentivadas por el Gobierno para encontrar financiación", subrayó. 

Igualmente, destacó que "busca la incorporación a España del talento de inversores extranjeros y la movilidad internacional" y "pone al conjunto de las Administraciones al servicio de los pequeños y medianos empresarios", lo que implica "un cambio de cultura en muchas administraciones". 

Por último, el portavoz del PP afirmó que con esta Ley se promueve "la cultura del emprendimiento desde la escuela" y afirmó que "es el comienzo de algo que tiene que continuar".