Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris PSOE. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris PSOE. Mostrar tots els missatges

dilluns, 29 de febrer del 2016

¿Para qué sirven las diputaciones? Un botín político de casi 26.000 millones


El futuro de las diputaciones provinciales está en el punto de mira del pacto PSOE-C's. Sin embargo, lo que proponen ya existe, y no ataca la inflación de entes locales 


El alcalde de Vigo y presidente de la FEMP, Abel Caballero. (EFE)

Recordaba hace algún tiempo el catedrático Sosa Wagner que ya en las 'Sonatas' de Valle-Inclán el marqués de Bradomín -”feo, católico y sentimental”- se preguntaba para que servían las diputaciones provinciales

La pregunta, decía con sorna el exeurodiputado de UPyD, continúa viva un siglo después. Solo hay una certeza: hoy representan una potente estructura burocrática que en 2015 habrán manejado unos presupuestos superiores a los 25.800 millones de euros, incluyendo las forales, los cabildos y las de régimen común. 

Y lo que probablemente sea más significativo. Su capacidad de influencia política a nivel local (controlando los alcaldes de los pequeños municipios) es determinante. No en vano, gestionan fondos -y subvenciones- que afectan de forma directa a miles de pequeños municipios sin capacidad financiera. Son, por lo tanto, instrumentos clave en el reparto del poder y del empleo público. Y eso es lo que puede explicar que un siglo después la pregunta del marqués de Bradomín continúe sin respuesta. 

Ahora lo que han propuesto el Partido Socialista y Ciudadanos es, simple y llanamente, su supresión. Pero con una salvedad. Plantean crear una especie de consejos provinciales de alcaldes con el objetivo de coordinar las políticas locales. Apostando, además, por potenciar las mancomunidades municipales. Ninguna de las dos propuestas es nueva. Son, como dicen en Andalucía, más viejas que el café 'migao'. 



Los consejos de alcaldes, con una función meramente consultiva, ya existen en algunas provincias. De la misma manera, las mancomunidades son hoy una realidad generalizada en todo el territorio nacional. Hasta el punto de que en estos momentos hay censadas 1.023 mancomunidades en el conjunto del país. Tan solo en Castilla y León, cuna del municipalismo desde los lejanos tiempos de Brañosera (Palencia), hay registradas 244 mancomunidades, lo que significa que esa función de coordinación y prestación de los servicios sociales básicos (alcantarillado, servicios sociales o recogida de basuras) ya existe. Y es que la inflación de entidades locales es tal que hoy, según datos del Ministerio de Hacienda, existen 13.023 unidades territoriales de ámbito local, de las que 8.112 son ayuntamientos

Es por eso que sorprende la idea de crear nuevos instrumentos de coordinación de las políticas locales, cuando, precisamente, lo que sobran son entidades locales, algunas verdaderamente inviables. Y es que el debate sobre el número de municipios españoles parece haber pasado a mejor vida. Qué tiempos cuando Rivera sostenía que había que reducir el número de municipios de 8.000 a 1.000. 

Esta solución -la creación de nuevos instrumentos de coordinación que sustituyan a las diputaciones provinciales- puede tener mucho que ver con un asunto de mucho mayor calado político que se obvia en el pacto PSOE-C's, y que hay que relacionar con el hecho de que las comunidades autónomas puedan asumir sus competencias, lo cual podría alterar el equilibrio de poderes en muchas regiones en las que el poder autonómico es de un partido y el provincial, de otro

Gestión sin titularidad 

Y es que el papel de las diputaciones es tan extraño en términos constitucionales (son muy anteriores a las comunidades autónomas) que uno de sus problemas esenciales tiene que ver con las competencias que prestan sin que la titularidad de las mismas les corresponda. Es decir, son administradoras de recursos ajenos. Este extremo tiene su fundamento legal en una Disposición Transitoria de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local. Muchas carreteras provinciales, hospitales psiquiátricos o residencias universitarias están en estas circunstancias



Ese poder 'delegado' es el que hace extraño el papel de las diputaciones, una antigualla del pasado que la Constitución dio carta de naturaleza. Sin duda, porque la Carta Magna consolidó el papel de la provincia (artículo 137) pese a que el constituyente también puso las bases del Estado autonómico. 

Esta aparente contradicción (la causa de muchas duplicidades y de los conflictos entre los entes locales y los autonómicos) es la que no aborda la reforma constitucional que proponen PSOE y Ciudadanos. Algo que es verdaderamente singular si se tiene en cuenta que también la existencia de la provincia (un mandato constitucional) está en el origen del sistema electoral español, con un claro sesgo en favor de los núcleos de población más pequeños. Es decir, se quiere acabar con la provincia como entidad gestora de los recursos públicos, pero no se aborda su función electoral, cuando los dos partidos han prometido cambios.


Artículo de: Carlos Sánchez
Publicado en: El Confidencial


divendres, 1 de gener del 2016

Datos sobre las Generales 2015


COMPARATIVA DE LAS ELECCIONES GENERALES 2015 CON LAS ELECCIONES GENERALES DEL 2011



INTENSIDAD DEL VOTO DE LOS CUATRO PARTIDOS PRINCIPALES EN EL TERRITORIO NACIONAL


DISTRIBUCIÓN DEL VOTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA


Fuente: El País


dilluns, 14 de desembre del 2015

Las últimas encuestas para las elecciones generales




En el último día en el que se pueden difundir encuestas para las elecciones del próximo domingo, los medios de comunicación han dado a conocer toda una batería de sondeos que dan una ajustada victoria al PP en las elecciones del 20D —de 103 a 128 escaños, según los sondeos—; el segundo puesto al PSOE (entre 76 y 94), y una entrada triunfal de Ciudadanos (de 52 a 72) y Podemos (de 50 a 64) en el Congreso de los Diputados. 

Los sondeos, realizados en fechas y con muestras dispares, coinciden en que ninguna formación alcanzará por si sola los 176 diputados que la mayoría absoluta del Congreso —en el que hay 350 escaños— y la necesidad de pactar para formar gobierno. Los márgenes entre el PSOE, Ciudadanos y Podemos son estrechos y varían según el sondeo. Quedan cuatro días más uno de reflexión hasta el 20 de diciembre. El 41% de indecisos que cifró el último CIS se presume clave ante la próxima cita con las urnas. 

El País

En el último sondeo preelectoral de Metroscopia, el PP se consolida en primer lugar, el PSOE baja ligeramente, Podemos remonta dos puntos y Ciudadanos retrocede de forma sustancial. El PP obtendría entre 105 y 112 escaños, con un resultado final de 109, en tanto que el PSOE se mueve entre los 85 y los 94, con una media de 90. La imagen actual prácticamente iguala a Podemos (entre 55 y 64) y Ciudadanos (entre 53 y 67). Podemos sube al tercer puesto después de haber estado relegado a la cuarta posición desde octubre. El trabajo se ha realizado con 2.800 entrevistas entre el 7 y el 10 de diciembre. 




El Mundo 

Sigma Dos otorga al PP entre 114 y 119;al PSOE, entre 76 y 81; a Ciudadanos, entre 62 y 69 y a Podemos, entre 56 y 60. La encuesta preelectoral de Sigma Dos se realizó entre el 1 y el 9 de diciembre con 8.350 entrevistas. 



El Periódico 

El sondeo de El Periódico, encargado al Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP), concluye que Rajoy y Rivera no obtendrían juntos mayoría como para gobernar. El estudio —que analiza 800 entrevistas realizadas entre el 10 y el 12 de diciembre— otorga entre 103 y 107 escaños al PP y entre 80 y 84 al PSOE. En tercer lugar sitúa a la formación liderada por Albert Rivera, que obtendría entre 60 y 64 representantes, mientras que el partido encabezado por Pablo Iglesias se haría con entre 59 y 63 escaños. 



Cadena Ser 

El estudio elaborado por My World para la Cadena Ser también da vencedor al Partido Popular con una horquilla de escaños entre 114 y 118. Este número de diputados hace que dependan para formar gobierno de otras formaciones. El PSOE sería la segunda fuerza política, con entre 82 y 86 escaños, Ciudadanos lograría entre 61 y 66 diputados y Podemos, entre 51 y 57. El trabajo se ha realizado con 1.500 entrevistas realizadas del 3 al 9 de diciembre.



Abc / Vocento 

El sondeo de Abc es el que otorga la mayoría más holgada al Partido Popular. La empresa GAD3 otorga ente 117 y 124 escaños en el Congreso al partido de Mariano Rajoy, algo que haría, una vez más, imprescindible un pacto para formar gobierno. Según este sondeo, Ciudadanos se mueve en una horquilla de 59 a 63 diputados y el mínimo de la suma entre PP y Ciudadanos sería de 180, cuatro más de los necesarios para la mayoría absoluta. El estudio de GAD3 otorga al PSOE el segundo lugar, según sus estimaciones lograrían entre 83 y 85 diputados y a Podemos el cuatro, con entre 50 y 53 diputados. Según sus resultados, PSOE, Ciudadanos y Podemos sumarían 196 diputados. La ficha técnica del sondeo indica que se han tenido en cuenta 7.300 entrevistas y que 2.700 de ellas se hicieron a partir del 4 de diciembre. El trabajo se ha realizado entre el 16 de noviembre y el 11 de diciembre. 



La Razón 

El estudio de NC Report, que tiene en cuenta 3.000 entrevistas realizadas entre el 9 y el 12 de diciembre, otorga la victoria al PP con una horquilla de entre 125 y 128 escaños. El PSOE quedaría en segundo lugar con entre 88 y 92 actas, Ciudadanos lograría entre 52 y 56 diputados y Podemos entre 49 y 51. 



20 minutos 

La encuesta electoral realizada por A+M para 20 Minutos y el Grupo Heraldo otorga la victoria al Partido Popular con una horquilla de entre 112 y 116 diputados. El PSOE obtendría entre 78 y 82 escaños, Ciudadanos, entre 70 y 72 y Podemos entre 53 y 54. El trabajo presume de ser una de las muestras más grandes publicadas hasta ahora, está basada en 5.000 entrevistas, pero también se ha realizado en una franja temporal más amplia, entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre. 

 


CIS electoral 

El último sondeo electoral realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se dio a conocer el 3 de diciembre y también sirve de referencia para comparar con los resultados de las urnas del domingo. Según este trabajo el PP obtendría entre 120 y 128 escaños, seguidos del PSOE con 77-89 y Ciudadanos con 63-66. Podemos obtendría entre 23 y 25 diputados aunque sumando todas las coaliciones autonómicas lograría entre 45 y 49 diputados. El trabajo de campo, que tomaba en cuenta 2.500 encuestas, se realizó entre el 1 y el 12 de octubre. 




Fuente: El País

 

Clima político en España: Sondeo preelectoral