dissabte, 25 d’octubre del 2014

Los Ayuntamientos de Albaida, Atzeneta y Sempere se oponen a la recuperación del autobus Atzeneta-Xàtiva


El servicio de autobús está suspendido dos meses y en agosto volvió a circular hasta diciembre. El nuevo servicio, al que no se ha unido las poblaciones de Albaida, Atzeneta y Sempere circulará un día a la semana, todos los martes. 

El empeño de varios municipios ha hecho posible la recuperación de la línea de autobús que une Atzeneta d’Albaida con Xàtiva. La línea está suspendida dos meses (junio y julio) y se retomó a partir del mes de agosto, siendo este servicio unisemanal (una vez a la semana), coincidiendo con día de mercado ambulante en la capital de la Costera. Todo esto ha sido posible después de las negociaciones de diversos alcaldes y concejales de los municipios afectados, excepto los representantes de los municipios de Albaida, Atzeneta y Sempere con la Conselleria de Infraestructuras y la empresa que presta el servicio. 

La adjudicación de la línea Atzeneta-Xàtiva estaba prorrogada un año y la prorroga finalizó el pasado 31 de mayo. Durante junio y julio no ha habido servicio y la suspensión se iba a alargar hasta una nueva licitación, pero los municipios afectados se han movilizado para que el servicio se preste lo que resta de año. La línea, que parte de Atzeneta, tiene paradas en Albaida, Sempere, Bellús, Guadassèquies, Benissuera, Alfarrasí, Montaverner, Bèlgida y El Palomar. 

Representantes de estos municipios mantuvieron días atrás una reunión en Conselleria para recuperar la línea, que desde el 1 de junio había dejado a estos pueblos sin conexión con Xàtiva. En la reunión, los ayuntamientos aceptaron rescatar la línea aportando 178,50 euros hasta diciembre, con los que financiarán a la empresa concesionaria de la línea –Autobuses Pla- para que siga prestando el servicio. Todos los ayuntamientos respaldaron el acuerdo y aceptaron pagar el importe para el retorno del servicio, excepto Atzeneta, Albaida y Sempere. El nuevo servicio que arranca este agosto no tendrá parada en estos municipios, aunque algunos grupos políticos buscarán ayudas para que si tengan parada y los vecinos de estas tres localidades puedan disfrutar del servicio. 

En ese sentido se expresó el portavoz del PP en Sempere, José Morgan que lamentó que los ayuntamientos de Atzeneta, Albaida y Sempere “hayan dado la espalda a esta iniciativa que implicaba una aportación por consistorio de tan solo 124,95 euros”. Morgan puso de manifiesto que muchos vecinos de estas localidades son “gente mayor que depende de otros para desplazarse y para los que el autobús es indispensable”. 

Morgan también expuso que los municipios están buscando otras fuentes de financiación para mantener el servicio. Entre ellas, se mantuvo una reunión con la dirección del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva para que la línea “sea de transporte sanitario”, exponía Morgan, de manera que tendría parada en el hospital y el centro sanitario “realizaría una aportación económica” para ello. Además el hospital concentraría las citas de consultas externas para los pacientes de estos municipios los martes, día del servicio de autobús. También tienen una reunión pendiente con Renfe, para que la línea de autobús esté vinculada con el tren de Xàtiva y que pueda haber descuentos para los usuarios del autobús que después vaya a desplazarse en tren, señaló José Morgan.


Fuente: Portal Comarcal

divendres, 24 d’octubre del 2014

El mercado laboral entre julio y septiembre


Damos a continuación material estadístico relacionado con el descenso del paro durante el tercer trimestre del 2014







Los 52 sectores que crean empleo en España



Comercio y hostelería suman 161.800 nuevos ocupados entre julio y septiembre, impulsados por el récord del turismo. La industria se coloca como el segundo gran empleador, con 85.600 puestos de trabajo más. 

Después de seis años destruyendo empleo, la economía ha vivido un revulsivo a partir de la primavera, con la creación de 553.400 puestos de trabajo en los últimos seis meses, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística. 

Aunque en estos datos ha tenido un fuerte protagonismo el turismo, gracias a que el buen tiempo se adelantó a abril, coincidiendo con la Semana Santa, lo cierto es que industria, construcción y sanidad también han dado un fuerte impulso al mercado de trabajo entre julio y septiembre, cuando el mercado laboral avanzó en 151.000 nuevos ocupados. En concreto, hay hasta 52 ramas de actividad que han creado empleo sumando, en conjunto, 484.600 puestos de trabajo. 

En primer lugar, se sitúan los sectores más vinculados al turismo, que aglutinan 161.800 nuevos ocupados. Se trata del comercio al por menor (57.300 personas), los servicios de restauración (54.500) y los de alojamiento (50.000). Estas tres actividades, que se sitúan las tres en los primeros puestos del podio, se han visto muy beneficiadas por el año récord de visitantes extranjeros, que sumaron 52,4 millones de llegadas hasta septiembre, un 7,1% más que el año anterior. 

Además, probablemente las ciudades más grandes también se han visto muy favorecidas por la liberalización de horarios comerciales, que ha entrado en vigor en gran parte de las Zonas de Gran Afluencia Turística en 2014, aunque algunas capitales, como Barcelona, la retrasaron hasta la temporada estival. Asimismo, las agencias de viaje también sumaron 7.700 empleos. 

Industria 

En segundo lugar, se coloca la industria, aglutinando 85.600 nuevos empleos. Sólo se sitúan en el top ten la alimentación (19.900 ocupados más) y la fabricación de vehículos (16.400), aupada por un aumento de la producción del 10,8% entre enero y septiembre, según publicó ayer la patronal automovilística, Anfac. Sin embargo, la gran mayoría de las industrias están aportando su granito de arena. En concreto, dos terceras partes de las ramas de la industria están en terreno positivo: las manufacturas de fármacos, la reparación e instalación de maquinaria, la metalurgia, fabricación de bebidas, industria química y textil, entre otras, ganan ocupados. 

Algunos sectores anexos a la industria también se han visto muy beneficiados. Es el caso del tratamiento de residuos (8.100 nuevos empleados) o el transporte, con 9.100 nuevos ocupados, en conjunto. Sólo el transporte por carretera destruye puestos de trabajo, pero se ve compensado por el avance del transporte aéreo, marítimo y fluvial, el almacenamiento y los servicios postales. 

El tercer gran núcleo de creación de empleo se sitúa en la construcción, con 47.800 nuevos ocupados. Este sector se ha visto fuertemente impulsado por las ramas de la construcción especializada y, en menor medida, por la de edificios. Esta última rama presenta, además, otro dato positivo, ya que aumenta ligeramente en términos interanuales, lo que podría indicar que el sector ya ha tocado fondo. 

En cuarto lugar, destacan la sanidad y los servicios sociales, con 40.900 nuevos puestos de trabajo. Aunque el sector público sigue destruyendo empleo, es muy probable que el avance de la sanidad se haya concentrado en esta área, donde el Estado tiene más peso que la economía privada. Además, también ha crecido el peso de la Administración Pública y de la Seguridad Social, con 11.400 trabajadores más. 

Dentro de los servicios, las áreas que han ganado más músculo son las telecomunicaciones (23.600 nuevos ocupados), seguidas por las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (17.400) o el empleo doméstico (8.900), la investigación y desarrollo (8.400) o la gestión de seguros (7.900). Finalmente, otra gran área son las activiades profesionales (15.800 empleos) liderados por los servicios de ingenería y arquitectura. 

En el lado negativo, se sitúan actividades muy estacionales, como la educación o la agricultura. La primera pierde 117.500 empleos, a raíz del cese de la actividad en academias de verano, mientras que la agricultura, ganadería y caza se deja otros 73.000 puestos de trabajo, pero también, y quizá más importante, otros 33.300 en los últimos doce meses. Ya en cifras más pequeñas, las actividades de alquiler retroceden en 8.800 ocupados, seguidas de otras actividades profesionales y técnicas (8.600), las actividades asociativas (7.400), las inmobiliarias (7.000) y el transporte terrestre y por tubería (que suma 6.900 nuevos puestos de trabajo).


Fuente: Expansión

dimarts, 14 d’octubre del 2014

La Diputació reunix les associacions valencianes de salut mental


La I Trobada Provincial d'Entitats de Salut Mental abordarà temes com la rehabilitació psicosocial, el dia a dia amb els malalts mentals, les unitats de llarga estada, l'associacionisme i l'autogestió, entre altres 

Un total de 38 associacions de salut mental participaran en la trobada que se celebra divendres a partir de les 10 del matí a la Beneficència 




La Diputació de València celebrarà divendres que ve la I Trobada Provincial d'Entitats de Salut Mental, impulsada per l'Àrea de Benestar Social i Sanitat provincial i la col·laboració de les associacions que duen a terme el tractament amb les persones afectades per alguna patologia mental i que necessiten suport i atenció sanitària i social. 

Esta iniciativa naix amb la intenció de posar en comú el funcionament, els protocols de tractament rehabilitador, les experiències i també els projectes i inquietuds de les persones involucrades en el treball social a través de les entitats de salut mental. 

Històricament, la Diputació ha treballat directament en este camp i actualment manté la seua vinculació des d'una perspectiva de promoció, suport institucional i acompanyament a través de l'assistència en municipis i suport i subvencions a les associacions. 

La diputada de Benestar Social, Amparo Mora, ha explicat que «fa ja tres anys que des de l'Àrea de Benestar Social creàrem una secció pròpia per a atendre a les entitats que treballen en esta matèria. Actualment, ja subvencionem els projectes de 38 associacions que comprenen diferents col·lectius i realitats sociosanitàries, perquè l'àmbit d'actuació és molt ampli». 

Així, doncs, representants de sis associacions com són Maides, Acofem 13, Acova, AFEM RB, la Fundació dels Santos Andrés, Santiago i Miguel, i el Col·lectiu Obertament seran les encarregades d'exposar els seus punts de vista en els diferents camps en què treballen, com la rehabilitació psicosocial, el dia a dia amb els malalts mentals, l'associacionisme i l'autogestió. 

Des de l'experiència de l'Hospital Psiquiàtric de Bétera, propietat de la Diputació de València, es tractarà el tema de les unitats de llarga estada, la seua funció i evolució. 

El treball previ a este fòrum ha sigut altament positiu per quant s'han assentat, de manera consensuada entre la Diputació i les associacions, les bases de les línies a treballar i els reptes que ens planteja el futur. 

Participació de famílies, voluntaris, tècnics i ajuntaments 

Amparo Mora ha explicat que «la voluntat d'este projecte és aglutinar a totes les associacions en una jornada de caràcter provincial que redunde en benefici de les persones afectades per alguna patologia de salut mental i el seu entorn». 

«La participació activa de les associacions ha sigut fonamental per a l'organització i desenrotllament d'esta jornada i ells són els que van a explicar-los els treballs que fan, les carències que són necessari esmenar i la projecció d'estes organitzacions en el futur del Benestar Social», ha explicat Mora. 

La Diputació ha traslladat la invitació a este acte tant a les associacions participants com als ajuntaments, treballadors socials, famílies i voluntaris, perquè la societat ha d'estar informada d'on acudir i quina ajuda poden rebre de les entitats que atenen a un sector tan important de la població.


Font: DIVAL

Cotino deja las Cortes Valencianas


El expresidente de las Cortes Valencianas, Juan Cotino, muestra el documento de su renuncia. MÒNICA TORRES (ATLAS)

Ni la primera ni la segunda autoridad valencianas han acabado la legislatura. Si Francisco Camps dejó la presidencia de la Generalitat en julio de 2011, acuciado por el caso Gürtel solo tres meses después de ganar las elecciones con mayoría absoluta, su mentor Juan Cotino lo hizo ayer, a siete meses de las próximas elecciones, apurado por su relación con varios escándalos de corrupción. Ni Camps fue condenado en el juicio de los trajes regalados por la trama, ni Cotino está hoy por hoy imputado, pero ambos son ya historia en la política valenciana, aunque el primero aún es diputado.

Tras haberla anunciado hace meses, Cotino presentó la renuncia a su acta de diputado a mediodía de este lunes. Su dimisión, que cierra una dilatada carrera política en el PP (ha sido concejal, director general de la Policía y consejero en varias carteras), se produce en un momento en el que no cuenta con el apoyo de la dirección regional, que preside Alberto Fabra. 

La publicación este verano de unas conversaciones del caso Brugal entre su sobrino Vicente Cotino y el empresario alicantino Enrique Ortiz, en el que aparecía como un mediador cualificado para desbloquear contratos con la Administración, y el avance del sumario judicial que investiga los suculentos negocios de la trama Gürtel en la visita del Papa a Valencia en 2006, han terminado por precipitar una decisión que era inevitable, aunque el ya expresidente del Parlamento la ha justificado como una jubilación. "Creo que ha llegado el momento de volver a trabajar en el campo antes de mi edad de jubilación", escribió en su carta de dimisión. Cotino ya dijo meses atrás que pensaba dedicarse a cultivar caquis en la explotación familiar. En la misiva, el ya expresidente de las Cortes pide "perdón de todo corazón" por las decisiones equivocadas que haya podido adoptar. 

Cotino que lleva más de una semana despidiéndose y que el miércoles anunció su decisión en el Comité Ejecutivo Regional del PP en un largo discurso con agradecimientos a Camps y Rita Barberá, pero sin mencionar a Alberto Fabra, se despidió de los funcionarios antes de entrar a su última reunión de la Mesa de las Cortes. 

El propio Gobierno valenciano le instó hace meses a presentar su renuncia. La junta directiva del PP valenciano propuso ayer a Alejandro Font de Mora, actual vicepresidente de las Cortes, como sustituto de Cotino. La vacante de Font de Mora la ocupará Rafael Maluenda, viceportavoz del Grupo Popular, un diputado que lleva en la Cámara autonómica desde 1983. Los cambios se harán efectivos en el pleno de mañana, en cuyo orden del día se incluirá la elección del nuevo presidente y, “en su caso” de otros cargos, como el de vicepresidente. 

“En cuerpo y alma” 

“Es un hombre que se ha entregado siempre en cuerpo y alma. El hecho de no estar casado y no tener hijos se lo permitió más, como a otros nos pasa también”. La reacción de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de cuyo equipo fue concejal a principios de los años noventa Juan Cotino, cuando también lo era Francisco Camps, se erigió casi como la única decididamente a favor del dimisionario, cuya decisión comentaron con mucho menos entusiasmo otros dirigentes del PP valenciano. Barberá añadió que es su amigo y “una buena persona”. 

Para el secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig, la dimisión de Cotino es “una enmienda a todo lo que ha hecho el PP en la Comunidad Valenciana”. Según el líder del PSPV-PSOE, “está claro que el presidente de las Cortes ha participado em las grandes operaciones de financiación irregular del PP y también en el descrédito de RTVV con la visita del Papa, entre otros grandes temas”. Tras resaltar que el dimisionario formaba parte del “núcleo dirigente de lo que ha sido el PP en la Comunidad Valenciana”, Puig añadió que “no es solo la dimisión de Cotino, sino que es todo el PP el que está dimitiendo”. 

Para la coordinadora y portavoz parlamentaria de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), Marga Sanz, la dimisión de Cotino como presidente de las Cortes “llega muy tarde, cuando la credibilidad de la institución estaba más que cuestionada por la propia figura que la presidía”. La diputada de EUPV consideró que Cotino le ha ganado el pulso claramente a Alberto Fabra, en términos de las tensiones internas en el PP. “Lo que esperamos”, añadió, “es que la justicia llegue hasta el final en todos los casos en los que Juan Cotino está por medio, y queden claras las responsabilidades”.



Intención de voto en la Comunidad Valenciana

dissabte, 11 d’octubre del 2014

12 d'octubre: Festa Nacional d'Espanya


La Princesa Leonor durant la desfilada

Els Reis al costat de la seua filles, la princesa Leonor i la infanta Sofia, en la tribuna instal·lada en la plaça de Neptú de Madrid, durant l'homenatge a la bandera nacional.
Donya Letizia, i les seues filles, la Princesa d'Astúries i la infanta Sofia, observen el pas de la mascota de la Legió, durant la desfilada militar que han presidit avui dins dels actes de celebració del Dia de la Festa Nacional.
Els Reis al costat de la seua filles, en la desfilada del Dia Nacional.

La bandera espanyola d'una de les unitats que desfilaven per davant de la Princesa Leonor el Rei i la Reina.


Fotos: Alejandro Ruesga

Publicat: El País


dimecres, 3 de setembre del 2014

La caída del número de matrimonios


Por lo que dicen las cifras se consolida la tendencia al incremento de los Matrimonios Civiles. 

Un tema del que publicaremos algunas cosas interesantes que tenemos preparadas basadas en nuestra propia experiencia.





Carlos Madrid, de 36 años, espera bajo la sombra de los árboles plantados frente a la Ciudad de la Justicia de Valencia que le llegue el turno de pasar por el juzgado. Está a punto de casarse con Isabel González, de 31 años. “Llevamos siete años viviendo juntos, y a los 36 años, yo creo que ya tocaba”, explica, rodeado de familiares y amigos, mientras una prima le ajusta la flor de la solapa. 

Carlos e Isabel son un reflejo de los últimos datos de nupcialidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran cómo los españoles se casan cada vez más tarde. Pero hay otros indicadores más contundentes. Por ejemplo, el fuerte retroceso en el número de bodas. En 2013 se celebraron un 8% menos que en 2012, y comparado con 2003, la caída es del 27%. 

“Son datos inequívocos de que se trata de una tendencia consolidada, no es un retroceso coyuntural”, apunta Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Se ha dado un cambio de esquemas en la formación de la familia”, añade Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. El hundimiento es aún más vertiginoso en los enlaces religiosos: en 2012 fueron 61.809, el 37% de los celebrados en 2000 (163.636). 

Existen razones estrictamente demográficas que ayudan a explicar estos datos. El número de matrimonios depende, en parte, de la cantidad de jóvenes que hay en edad de casarse. Y ahora están llegando a los 30 años las llamadas generaciones vacías, denominadas así porque están mucho menos nutridas que las de los babyboomers de principios y mitad de la década de 1970. 

Tampoco hay que infravalorar el peso de la crisis, que retrasa (o impide, en el peor de los casos) la emancipación y los proyectos vitales de vida en pareja. 

Pero el declive del matrimonio arranca antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y hunde sus cimientos en un cambio de usos sociales. Cada vez es más habitual que las parejas convivan al margen del régimen conyugal. La tendencia, consolidada a lo largo del siglo XXI, es vivir juntos, al menos, durante unos años antes de decidir formalizar la relación y pasar por el juzgado o el altar, si finalmente se decide hacerlo. “La cohabitación se impone como la forma mayoritaria de comenzar la vida en pareja”, apunta Esteve. 

Ello queda patente en diferentes estadísticas. Por ejemplo, en el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que conviven en pareja, que se ha triplicado en diez años. Mientras en el censo de 2001 la tasa era del 6,5%, en 2011 creció hasta el 19%. 

El incremento del número de hijos fuera del matrimonio, que en 2012 ya eran el 39% del total, es otro indicador del peso que están adquiriendo los hombres y mujeres que viven juntos de espaldas al matrimonio. “Un tercio de estos niños corresponde a mujeres solas, pero el resto son de parejas de hecho”, indica Castro. 

La cohabitación prolongada previa a la boda se traduce en el aumento de la edad de los novios. El ejemplo extremo es Suecia. El patrón para formar una familia en este país sigue mayoritariamente las etapas de convivencia en pareja-hijo-matrimonio. Es el país europeo con la edad media más alta del primer matrimonio: 35,5 años en hombres, 33 en mujeres; por 33,8 y 31,7 en España, de las más elevadas. 

Ignacio Linares, de 37 años, ha seguido la secuencia sueca de formación de la familia. Se casó hace dos meses con Clara Giner, de la misma edad, después de 12 años de vida en común. Lo hizo “por los derechos que aporta el matrimonio” pensando en sus dos hijas, de tres y un año. Fue una boda de trámite, discreta. “Si no es por las pequeñas, no me hubiera casado”, comenta. 

“Es cierto que el matrimonio aporta ventajas respecto a la convivencia en pareja”, apunta Isabel Gozalo, especialista en derecho de familia del Consejo General de la Abogacía. “Los cónyuges gozan de presunciones legales de las que carecen las parejas que, por lo tanto, tienen que demostrar”. Por ejemplo, vivir bajo un mismo techo. La necesidad de probar la convivencia, lo que no siempre es una tarea sencilla, puede comportar inconvenientes en el ámbito de la Seguridad Social, tributario o administrativo, advierte la letrada. El alta en el registro de parejas de hecho sí concede mayor seguridad. Pero, una vez decidido que se quiere dar el paso de formalizar la relación, las parejas suelen optar por el matrimonio. 

Como en el caso de Ignacio y Clara, las bodas a las que asisten los novios con hijos son cada vez más frecuentes. “Yo diría que ya representan el 30%”, explica la magistrada del Registro Civil número 2 de Valencia, quien también ha advertido el incremento de edad entre los contrayentes. 

En todo caso, no todos los que conviven acaban por casarse. Pueden mantener su condición de pareja de hecho con o sin hijos. Y se consolidan figuras de cohabitación alternativas a las clásicas, como las parejas que tienen una relación estable pero, a la vez, mantienen sus viviendas. Son los living apart together (algo así como los que viven separados pero están juntos), destaca Esteve.

También se ha incrementado el porcentaje de personas que viven solas (los hogares unipersonales han crecido un 45% entre 2001 y 2011). “Baja la intensidad del matrimonio y en formar parejas”, apunta el demógrafo del CED.

Todos estos aspectos completan el dibujo que traza el INE respecto a los matrimonios y que refleja unos cambios “rápidos” relacionados con las familias españolas en las últimas décadas, señala Castro. “España empezó tarde, pero ha ido muy rápida en situarse en la media europea”, apunta. Incluso ha avanzado a países culturalmente afines, como Italia, en indicadores como hijos fuera del matrimonio o la caída de la nupcialidad. “Es algo que estamos estudiando con colegas italianos, nos llama mucho la atención”, adelanta la investigadora.




Publicado en: El País

El PP se plantea una segunda vuelta si nadie saca el 40 % en las locales


La reforma de la ley electoral que está cocinando el Partido Popular es, por ahora, secreto de Estado en los matices, aunque la letra gruesa que ha trascendido ha sido ya suficiente para provocar una polémica con ribetes de escándalo. La «elección directa de alcaldes» en terminología de los populares, un «golpe de Estado municipal» para la oposición contempla que el candidato que alcance el 40% de los votos será automáticamente el dueño de la vara de mando porque se le primará de tal forma que tendrá la mitad más uno de los concejales, según explicaron ayer fuentes populares. Las mismas indicaron que en el caso de que ninguno de los contendientes en la carrera hacia la alcaldía alcance el 40%, la reforma podría contemplar que se celebrara una segunda vuelta, a la francesa, en la que concurrirían los dos aspirantes más votados. En ese caso, el reparto de concejales se efectuaría en función de los resultados de esa primera elección con un factor corrector al alza para los dos finalistas. 

La doble vuelta entre los candidatos con más predicamento si nadie alcanza la mayoría absoluta, fue reivindicada por los socialistas y hasta incluida en el programa electoral. En todo caso, no hay nada definitivo, advierten desde el PP, partido que está abierto a escuchar propuestas, según han reiterado desde el Gobierno y desde el partido. El propio presidente Mariano Rajoy apuntó que no se abordaría la reforma sin contar con el consenso de los partidos. 

El líder del PSPV, Ximo Puig, arremetió ayer contra la iniciativa del PP basada, dijo, «en un análisis de los resultados para conservar la mayoría política cuando han perdido la mayoría social». «40 no puede ser más que 60» 

«Democráticamente 40 no pueden ser más que 60, por lo que no es razonable en términos democráticos que a meses de las elecciones se cambien las reglas del juego». «El PP está a la desesperada y quiere mantenerse en el poder aunque sea costa de la democracia», denunció Puig, quien acusó a «Fabra, Barberá y Rajoy» de estar «jugando con fuego». «En vez de ser responsable, Rajoy es un bombero pirómano que quiere abrir otro frente más de deslegitimación y deterioro de la democracia representativa», lamentó.

El dirigente socialista acusó a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de practicar el «cinismo sin límite» cuando critica la posibilidad de pactos de izquierda para desalojarla del poder. «Ella llegó a alcaldesa [en 1991 merced al acuerdo entre PP y Unión Valenciana] por un pacto cuando sacó 1 concejal más que Lizondo y 4 menos que Clementina Ródenas», denunció Ximo Puig.


Autor: F. Arabí
Publicado en: Levante EMV