dimecres, 6 de novembre del 2013

Comunicado del Consell sobre la nulidad del ERE de RTVV

Fuente original: GVA

La Generalitat Valenciana manifiesta que la difícil decisión de abordar un ERE en Radio Televisión Valenciana se engloba dentro de la reestructuración del sector público empresarial cuya finalidad era lograr una administración más ligera y sostenible. 

En el caso concreto de RTVV, la deuda acumulada y asumida por la Generalitat, superaba los 1.000 millones de euros. Una cifra que dejaba en evidencia que RTVV era claramente deficitaria e insostenible con la dimensión que tenía en ese momento. 

Ante esta situación, se abrían dos caminos: el cierre de la empresa pública o el redimensionamiento de la misma, que afectaba de manera directa al tamaño de la plantilla. 

La voluntad de este Consell ha sido desde el primer momento la de mantener abierta RTVV, en tanto que ofrece un servicio público. Por ello, se optó por la segunda opción y, en aras de la independencia que debe regir todo proceso de estas características, se encargó a una empresa externa el proceso de ejecución del ERE. 

Asimismo, se promovió una nueva Ley de RTVV que ahondara en la vocación de servicio público, pluralidad y defensa de las señas de identidad de la radio y la televisión públicas. 

Es en este punto donde acaban las decisiones del Consell respecto a RTVV. El proceso de ejecución del ERE siempre ha correspondido, en exclusiva, a la dirección de la empresa pública, en tanto que ésta siempre ha tenido entidad jurídica propia. 

Según la sentencia del TSJCV, dos son las causas concluyentes de que el ERE haya sido declarado nulo: 

La primera, la aplicación del criterio social sólo para trabajadores afectados por el ERE que, en el momento de la aplicación, aún realizaban sus funciones en la empresa, es decir, con posterioridad a la salida del ente de empleados susceptibles de beneficiarse de dicho criterio y a quienes no se tuvo en cuenta a la hora de aplicarlo. 

La segunda, la desafección de 186 trabajadores bajo el criterio único de que eran los que, estando afectados, aún permanecían en la empresa debido a la salida escalonada de los trabajadores afectados, sin tener en cuenta a los trabajadores que ya habían salido en ese momento. 

Según la sentencia, ambas decisiones vulneran el derecho fundamental a la igualdad tal y como señala el Tribunal. Un derecho que se negó a los empleados que ya no prestaban sus servicios en RTVV como consecuencia del ERE. 

Descartado, por lo tanto, el camino que había decidido emprender el Consell, sólo queda la otra vía que es, lamentablemente, proceder a la supresión del servicio público de la radio y la televisión de ámbito autonómico. La readmisión de más de mil empleados hace su continuidad inviable, pues sólo el coste de los gastos de personal de una plantilla de 1.700 trabajadores supondría aproximadamente 72 millones de euros; una cantidad a la que habría que sumar el gasto de funcionamiento y mantenimiento de RTVV, un coste que la Generalitat no puede asumir en estos momentos. 

El Consell ha querido hacer pública esta decisión con celeridad para no prolongar de manera innecesaria la intranquilidad que supondría para los trabajadores de RTVV. 

La Generalitat tiene la obligación de priorizar los servicios básicos y garantizar, ante todo, una sanidad, una educación y unos servicios sociales de calidad, universales y gratuitos y ése es el objetivo prioritario de todas las actuaciones que emprende el Consell.

dimecres, 23 d’octubre del 2013

Cursos Desarrollo Rural MAGRAMA

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone en marcha el Programa de cursos de formación para el Desarrollo Rural 2013 

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, iniciará el día 21 el “Programa de cursos de formación continua para Técnicos de Instituciones Nacionales para el Desarrollo Rural 2013”, a impartir entre octubre y diciembre. 

Son ocho cursos, vinculados a la modernización de las explotaciones agrarias y forestales, la lucha contra los incendios forestales, la restauración hidrológico-forestal, la fertilización en una agricultora sostenible o las relaciones contractuales en el sector lácteo. 

  1. Asesores de explotaciones agrarias y ganaderas. 1º edición. 
  2. Asesores de explotaciones agrarias y ganaderas. 2º edición. 
  3. Curso sobre formación y sensibilización para la prevención de incendios forestales: profesionales de la enseñanza. 
  4. Curso sobre formación y sensibilización para la prevención de incendios forestales para profesionales de la comunicación. 
  5. Curso Superior de Seguridad sobre Investigación de Accidentes. 
  6. Curso de actuaciones de restauración hidrológico-forestal para la conservación de los recursos naturales y mitigación de la desertificación y el cambio climático. 
  7. Curso sobre fertilización en una agricultura sostenible. 
  8. Controles en el “Paquete Lácteo”.

Estos cursos, que cuentan con una cofinanciación del 50 por ciento con cargo al FEADER, están especialmente dirigidos a los colectivos con mayor incidencia en los procesos de cambio en el medio rural y el desarrollo sostenible. Podrán acceder a ellos, técnicos de las diferentes administraciones, titulados universitarios, asesores de explotaciones agrarias, Redes y Grupos de Desarrollo Rural, las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas y Asociaciones del medio rural, así como los agentes de empleo y desarrollo local, que trabajan en los diversos ámbitos de la economía rural y en su diversificación. Se impartirán en el Centro Nacional de Capacitación Agraria (CENCA) de San Fernando de Henares (Madrid), que dispone de instalaciones para un adecuado desarrollo de las acciones formativas y de permanencia de alumnos en las instalaciones en régimen de residencia. 

Las solicitudes se pueden realizar en el impreso contenido en el documento del Programa de formación 2013, a través del siguiente enlace 

Obtén más información

dilluns, 21 d’octubre del 2013

Derrogació de la Doctrina Parrot


El PP acusa al PSOE de "echarse al monte" con la reforma local

El secretario ejecutivo del PP de Política Autonómica y portavoz del Grupo Popular de Administraciones Públicas, Juan José Matarí, ha acusado al PSOE de "echarse al monte" con la reforma local, "amenazando" casi desde el primer momento con recurrir esta norma ante el Tribunal Constitucional. 

En declaraciones a Europa Press, Matarí ha señalado que desde que el Ejecutivo hizo público el segundo borrador --al que sucedieron después otros tras las correcciones introducidas--, el Partido Socialista ya anunciaba que llevaría la reforma al TC. "Eso demuestra la poca voluntad de diálogo que tenía el PSOE", ha afirmado rotundo. 

Así, ha recordado que el texto de la ley no incluye ya el coste estándar, uno de los principales argumentos del PSOE para acusar al Ejecutivo de "querer privatizar servicios", según el diputado 'popular'. 

"El PSOE está mintiendo porque se ha quedado sin argumentos. Pero apuesta por una estrategia de confrontación y de enfrentamiento con el Gobierno de Mariano Rajoy", se ha quejado el portavoz de Administraciones Públicas del PP. 

Matarí ha pedido al PSOE que "recapacite" y "estudie de verdad" el texto actual de la reforma local, ya que, según ha insistido, solo recurre a "frases hechas" y se ha quedado "sin argumentos" al justificar su oposición en aspectos que ya no están en la ley. 

"ESPERANZADOS EN LLEGAR A ACUERDOS CON PNV Y CIU" 

El secretario de Política Autonómica del PP se ha mostrado optimista en relación con la posibilidad de llegar a acuerdos con los nacionalistas de CiU y PNV durante el trámite parlamentario. El PNV retiró este jueves en el último momento su enmienda de totalidad. 

"Tengo esperanzas en llegar a acuerdos con CiU y PNV, y que se puedan introducir mejoras técnicas en la ley", ha manifestado Matarí, que ha recordado que los principales recelos de los nacionalistas radican sobre todo en las competencias. A su juicio, si ese extremo queda clarificado y resuelto, será factible el acuerdo. 

Fuente: Europa Press

diumenge, 20 d’octubre del 2013

Reforma de l'Administració Local

No és el més correcte ni tampoc el més ben presentat el que us oferim. Encara i tot te l'avantatge de recollir algunes línies molt interessants del tema que tractem: La nova Llei de Reforma de l'Administració Local que tant ha de donar que parlar en les pròximes eleccions municipals.

dissabte, 19 d’octubre del 2013

Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local

Fuente original: COSITAL 
Consejo General de Secretarios, 
Interventores y Tesoreros 
de la Administración Local





El pasado sábado 14 de septiembre, se reunieron la Comisión Ejecutiva del Consejo General y la Junta de Representantes Autonómicos y aprobaron las propuestas de enmiendas para que puedan ser presentadas por los grupos parlamentarios, en su caso, al Proyecto de Ley, ver aquí 

El Boletín Oficial de las Cortes Generales publica el día 6 de septiembre el Proyecto de Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. Ver aquí 

En el siguiente vínculo se puede ver el Texto enviado por el Gobierno al Congreso 02.08.2013. Ver aquí 

Texto Proyecto aprobado por el Consejo de Ministros. (Ver aquí) 

Referencia del Consejo de Ministros: 

  • Se acaba con las competencias impropias de los Ayuntamientos, al regular por primera vez, y de forma precisa, sus competencias propias. 
  • Se potencia a las Diputaciones provinciales para la coordinación de la prestación de servicios mínimos obligatorios en los municipios de menos de veinte mil habitantes. 
  • Se incentivan las fusiones voluntarias, se aumentan las trabas para la escisión o creación de nuevos municipios y ya no habrá convenios entre Administraciones sin financiación. 
  • Los ayuntamientos deberán publicar el coste efectivo de sus servicios. Se reducen y ordenan sueldos, así como el personal eventual. 
  • La reforma prevé un escenario de ahorro de 8.024 millones de euros para el periodo 2013-2019. 


En el portal de COSITAL se pueden visualizar también 
los siguientes documentos relacionados con esta materia:

Nota del que esto publica en el blog:
Resaltamos en negrita las veces que
 el Anteproyecto de Ley ha sido reformado
 por el Gobierno de Mariano Rajoy.

  • Versión del Anteproyecto de 22.07.2013, ver aquí
  • Versión del Anteproyecto de 15.07.2013, ver aquí 
  • Versión del Anteproyecto de 24.05.13 sobre la que se efectúa Dictamen del Consejo de Estado, ver aquí
  • Versión del Anteproyecto de 18.02.2013, aprobada tras Informe del Consejo de Ministros de 15.02.2013, ver aquí Alegaciones efectuadas por la FEMP, ver aquí
  • Alegaciones efectuadas por otras Federaciones y Comunidades Autónomas a las que ha tenido acceso COSITAL, ver aquí
  • Texto de la Declaración aprobado en la última Asamblea del Consejo General adoptado sobre esta versión trasladado a los órganos competentes del MINHAP, ver aquí
  • Principales Alegaciones efectuadas por COSITAL ante las autoridades competentes del Ministerio y que se han ido efectuando conforme se sucedían distintos hitos en la tramitación del texto, ver aquí 

Seguimos trabajando para hacer efectivas las resoluciones y la defensa de los intereses del colectivo, para mejorar la redacción en aspectos como los nombramientos provisionales, el régimen transitorio y la eliminación de la libre designación, con el convencimiento de que ello redundará en una mejor, más eficaz y más transparente administración local al servicio de los ciudadanos.

Reforma de l'Administració Local



En pròximes entrades desenvoluparem el tema de la Reforma de l'Administració Local que ha impulsat el Govern de Mariano Rajoy. És un tema de molta importància per al futur i que ha de ser un dels temes que més ham de tindre en compte en el programa electoral.



divendres, 11 d’octubre del 2013

Imatges per al 12 d'octubre


Moltes gràcies a les forces i cossos de seguretat espanyols per vetlar cada dia per tots nosaltres.


Bandera espanyola en el cim d'una muntanya.



Legionaris espanyols en Afganistan.

Arriant la bandera en un submarí espanyol.

Vaixell Escola Juan Sebastian Elcano.

Fragata espanyola enfront l'illot de Perejil.

dimecres, 9 d’octubre del 2013

Este #9dOctubre Porta la teua Real Senyera




¿Qué es la custodia del territorio?


http://www.custodia-territorio.es/

Custodia proviene del latín “custodia/custodiae”; guardar, conservar, respetar o cuidar 

La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados. 

(Basora Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006). 

Un acuerdo de custodia es un procedimiento voluntario entre un propietario y una entidad de custodia para pactar el modo de conservar y gestionar un territorio. El pacto puede ser verbal o escrito. 

(Basora Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006). 

Las entidades de custodia son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro que participan activamente en la conservación del territorio mediante las técnicas de custodia del territorio. Pueden actuar de entidad de custodia organizaciones tan diversas como una asociación de vecinos, una organización conservacionista, una fundación, un ayuntamiento, un consorcio y otro tipo de ente público.

(Basora Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006).


La custodia del territorio: 

  • Es una estrategia complementaria, y no sustitutiva, de los otros mecanismos de protección existentes.
  • Tiene como objetivo último la conservación a largo plazo de los valores naturales, culturales y paisajísticos de un lugar determinado.
  • Implica principalmente a los propietarios de las fincas y a las entidades de custodia, con el posible apoyo de administraciones públicas, usuarios y patrocinadores.
  • Se dirige principalmente a terrenos privados o municipales.
  • Se vale del acuerdo de custodia como instrumento primordial que permite la colaboración entre entidades de custodia y la propiedad.
  • Se basa en el principio de voluntariedad.
  • Y sus acuerdos se fundamentan en la motivación y la confianza mutua de propietarios y entidades de custodia.
  • Promueve modelos de gestión de las fincas coparticipativos.
  • Se alimenta de diversas disciplinas como la educación, las relaciones públicas, la mediación, el desarrollo comunitario, la gestión y los usos del territorio y de la naturaleza, los acuerdos jurídicos o el urbanismo. 

Todo esto sin dejar de lado que el territorio también ha de facilitar el rendimiento económico (producción forestal, agricultura, ganadería, caza, pesca, ocio...) que los propietarios esperan obtener de sus tierras, pero con responsabilidad.