dimecres, 3 de setembre del 2014

La caída del número de matrimonios


Por lo que dicen las cifras se consolida la tendencia al incremento de los Matrimonios Civiles. 

Un tema del que publicaremos algunas cosas interesantes que tenemos preparadas basadas en nuestra propia experiencia.





Carlos Madrid, de 36 años, espera bajo la sombra de los árboles plantados frente a la Ciudad de la Justicia de Valencia que le llegue el turno de pasar por el juzgado. Está a punto de casarse con Isabel González, de 31 años. “Llevamos siete años viviendo juntos, y a los 36 años, yo creo que ya tocaba”, explica, rodeado de familiares y amigos, mientras una prima le ajusta la flor de la solapa. 

Carlos e Isabel son un reflejo de los últimos datos de nupcialidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran cómo los españoles se casan cada vez más tarde. Pero hay otros indicadores más contundentes. Por ejemplo, el fuerte retroceso en el número de bodas. En 2013 se celebraron un 8% menos que en 2012, y comparado con 2003, la caída es del 27%. 

“Son datos inequívocos de que se trata de una tendencia consolidada, no es un retroceso coyuntural”, apunta Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Se ha dado un cambio de esquemas en la formación de la familia”, añade Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. El hundimiento es aún más vertiginoso en los enlaces religiosos: en 2012 fueron 61.809, el 37% de los celebrados en 2000 (163.636). 

Existen razones estrictamente demográficas que ayudan a explicar estos datos. El número de matrimonios depende, en parte, de la cantidad de jóvenes que hay en edad de casarse. Y ahora están llegando a los 30 años las llamadas generaciones vacías, denominadas así porque están mucho menos nutridas que las de los babyboomers de principios y mitad de la década de 1970. 

Tampoco hay que infravalorar el peso de la crisis, que retrasa (o impide, en el peor de los casos) la emancipación y los proyectos vitales de vida en pareja. 

Pero el declive del matrimonio arranca antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y hunde sus cimientos en un cambio de usos sociales. Cada vez es más habitual que las parejas convivan al margen del régimen conyugal. La tendencia, consolidada a lo largo del siglo XXI, es vivir juntos, al menos, durante unos años antes de decidir formalizar la relación y pasar por el juzgado o el altar, si finalmente se decide hacerlo. “La cohabitación se impone como la forma mayoritaria de comenzar la vida en pareja”, apunta Esteve. 

Ello queda patente en diferentes estadísticas. Por ejemplo, en el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que conviven en pareja, que se ha triplicado en diez años. Mientras en el censo de 2001 la tasa era del 6,5%, en 2011 creció hasta el 19%. 

El incremento del número de hijos fuera del matrimonio, que en 2012 ya eran el 39% del total, es otro indicador del peso que están adquiriendo los hombres y mujeres que viven juntos de espaldas al matrimonio. “Un tercio de estos niños corresponde a mujeres solas, pero el resto son de parejas de hecho”, indica Castro. 

La cohabitación prolongada previa a la boda se traduce en el aumento de la edad de los novios. El ejemplo extremo es Suecia. El patrón para formar una familia en este país sigue mayoritariamente las etapas de convivencia en pareja-hijo-matrimonio. Es el país europeo con la edad media más alta del primer matrimonio: 35,5 años en hombres, 33 en mujeres; por 33,8 y 31,7 en España, de las más elevadas. 

Ignacio Linares, de 37 años, ha seguido la secuencia sueca de formación de la familia. Se casó hace dos meses con Clara Giner, de la misma edad, después de 12 años de vida en común. Lo hizo “por los derechos que aporta el matrimonio” pensando en sus dos hijas, de tres y un año. Fue una boda de trámite, discreta. “Si no es por las pequeñas, no me hubiera casado”, comenta. 

“Es cierto que el matrimonio aporta ventajas respecto a la convivencia en pareja”, apunta Isabel Gozalo, especialista en derecho de familia del Consejo General de la Abogacía. “Los cónyuges gozan de presunciones legales de las que carecen las parejas que, por lo tanto, tienen que demostrar”. Por ejemplo, vivir bajo un mismo techo. La necesidad de probar la convivencia, lo que no siempre es una tarea sencilla, puede comportar inconvenientes en el ámbito de la Seguridad Social, tributario o administrativo, advierte la letrada. El alta en el registro de parejas de hecho sí concede mayor seguridad. Pero, una vez decidido que se quiere dar el paso de formalizar la relación, las parejas suelen optar por el matrimonio. 

Como en el caso de Ignacio y Clara, las bodas a las que asisten los novios con hijos son cada vez más frecuentes. “Yo diría que ya representan el 30%”, explica la magistrada del Registro Civil número 2 de Valencia, quien también ha advertido el incremento de edad entre los contrayentes. 

En todo caso, no todos los que conviven acaban por casarse. Pueden mantener su condición de pareja de hecho con o sin hijos. Y se consolidan figuras de cohabitación alternativas a las clásicas, como las parejas que tienen una relación estable pero, a la vez, mantienen sus viviendas. Son los living apart together (algo así como los que viven separados pero están juntos), destaca Esteve.

También se ha incrementado el porcentaje de personas que viven solas (los hogares unipersonales han crecido un 45% entre 2001 y 2011). “Baja la intensidad del matrimonio y en formar parejas”, apunta el demógrafo del CED.

Todos estos aspectos completan el dibujo que traza el INE respecto a los matrimonios y que refleja unos cambios “rápidos” relacionados con las familias españolas en las últimas décadas, señala Castro. “España empezó tarde, pero ha ido muy rápida en situarse en la media europea”, apunta. Incluso ha avanzado a países culturalmente afines, como Italia, en indicadores como hijos fuera del matrimonio o la caída de la nupcialidad. “Es algo que estamos estudiando con colegas italianos, nos llama mucho la atención”, adelanta la investigadora.




Publicado en: El País

El PP se plantea una segunda vuelta si nadie saca el 40 % en las locales


La reforma de la ley electoral que está cocinando el Partido Popular es, por ahora, secreto de Estado en los matices, aunque la letra gruesa que ha trascendido ha sido ya suficiente para provocar una polémica con ribetes de escándalo. La «elección directa de alcaldes» en terminología de los populares, un «golpe de Estado municipal» para la oposición contempla que el candidato que alcance el 40% de los votos será automáticamente el dueño de la vara de mando porque se le primará de tal forma que tendrá la mitad más uno de los concejales, según explicaron ayer fuentes populares. Las mismas indicaron que en el caso de que ninguno de los contendientes en la carrera hacia la alcaldía alcance el 40%, la reforma podría contemplar que se celebrara una segunda vuelta, a la francesa, en la que concurrirían los dos aspirantes más votados. En ese caso, el reparto de concejales se efectuaría en función de los resultados de esa primera elección con un factor corrector al alza para los dos finalistas. 

La doble vuelta entre los candidatos con más predicamento si nadie alcanza la mayoría absoluta, fue reivindicada por los socialistas y hasta incluida en el programa electoral. En todo caso, no hay nada definitivo, advierten desde el PP, partido que está abierto a escuchar propuestas, según han reiterado desde el Gobierno y desde el partido. El propio presidente Mariano Rajoy apuntó que no se abordaría la reforma sin contar con el consenso de los partidos. 

El líder del PSPV, Ximo Puig, arremetió ayer contra la iniciativa del PP basada, dijo, «en un análisis de los resultados para conservar la mayoría política cuando han perdido la mayoría social». «40 no puede ser más que 60» 

«Democráticamente 40 no pueden ser más que 60, por lo que no es razonable en términos democráticos que a meses de las elecciones se cambien las reglas del juego». «El PP está a la desesperada y quiere mantenerse en el poder aunque sea costa de la democracia», denunció Puig, quien acusó a «Fabra, Barberá y Rajoy» de estar «jugando con fuego». «En vez de ser responsable, Rajoy es un bombero pirómano que quiere abrir otro frente más de deslegitimación y deterioro de la democracia representativa», lamentó.

El dirigente socialista acusó a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de practicar el «cinismo sin límite» cuando critica la posibilidad de pactos de izquierda para desalojarla del poder. «Ella llegó a alcaldesa [en 1991 merced al acuerdo entre PP y Unión Valenciana] por un pacto cuando sacó 1 concejal más que Lizondo y 4 menos que Clementina Ródenas», denunció Ximo Puig.


Autor: F. Arabí
Publicado en: Levante EMV