divendres, 29 de novembre del 2013

Sale de la cárcel Miguel Ricart




Miguel Ricart, condenado en el año 1997 a 170 años de prisión por el secuestro, violación y asesinato de Míriam, Toñi y Desirée, las tres niñas de Alcàsser (Valencia), ha salido de la cárcel de Herrera de la Mancha (Ciudad Real) a las 17.42 horas de este viernes. 

HERRERA DE LA MANCHA (CIUDAD REAL). Ante el aluvión de periodistas congregados a las puertas de la prisión, Miguel Ricart ha salido de la misma con el rostro cubierto por una braga polar y un gorro de color negro, sólo mostrando sus ojos. Muy abrigado, portaba una mochila de deporte en la que llevaba todas sus pertenencias. Ricart no ha querido hacer declaraciones a los medios de comunicación y nada más salir, se ha dirigido al taxi que diez minutos antes había llegado a la puerta de la cárcel. 

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia ha acordado este viernes la inmediata puesta en libertad de Miguel Ricart, único condenado por el triple crimen de Alcàsser (Valencia), según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). 

Ricart fue la única persona condenada por el asesinato de Miriam García, Toñi Gómez y Desirée Hernández, las niñas de 14 y 15 años que desaparecieron en noviembre de 1992 y cuyos cuerpos fueron localizados en el paraje de La Romana el 27 de enero de 1993. El otro considerado autor de este suceso, Antonio Anglés, huyó y figura en paradero desconocido desde entonces. 

La Abogacía del Estado recurrirá el lunes la excarcelación de Miguel Ricart 

La Abogacía del Estado recurrirá el próximo lunes la excarcelación de Miguel Ricart, el único condenado por el triple crimen de Alcàsser, que ha salido hoy de la prisión de Herrera de La Mancha, en Ciudad Real. Fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana han informado a EFE de que la Abogacía del Estado presentará el recurso tras estudiar la resolución de la Audiencia de Valencia de acordar la inmediata puesta en libertad de Ricart. Miguel Ricart ha salido de la prisión a las 17.39 horas, con la cabeza cubierta con un pasamontañas y vestido con una sudadera blanca y ha abandonado en un taxi el presidio, donde nadie le esperaba en la puerta, salvo un nutrido grupo de periodistas. Por otra parte, la Fiscalía ha remitido un escrito a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto a la Policía Nacional como a la Guardia Civil, en el que les comunica que adopten las "medidas oportunas" para "prevenir la comisión de nuevos hechos delictivos y proteger adecuadamente a las posibles víctimas de los mismos". En el escrito les insta a comunicar a Fiscalía "cualquier incidencia que se produzca", según las mismas fuentes.


Canal 9 i la senyal del seu propi tancament



L'estelada aquesta matinada en l'edifici de Canal 9.





Són moments increïbles que ens quedaran en la memòria per a sempre. 


Una programació especial de "resistència" informa des de la pròpia televisió del tancament de la cadena. El senyal en "streaming" ha deixat de veure's encara que enllaços alternatius permeten seguir l'emissió.





Paco "el Telefunken" en el moment en què comunica davant càmera que desisteix i es va a la seua casa.




Els últims minuts de RTVV.






dimecres, 20 de novembre del 2013

Un mes sin doctrina Parrot






Fuente: El País

Se cumple este miércoles un mes de desde que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos hizo pública la sentencia en la que derogaba la aplicación retroactiva de la doctrina Parot. La jurisprudencia del Tribunal Supremo que permitió prolongar la estancia en prisión de decenas de presos, la mayoría de ETA, al aplicarles los beneficios penitenciarios sobre el total de las condenas –que en algunos casos sumaban cientos de años de prisión- en lugar de sobre el límite máximo de cumplimiento ha quedado sin efecto y ha supuesto la salida de prisión de numerosos reclusos. 

La primera salida de prisión correspondió a Inés del Río. Esta miembro del comando Madrid de ETA, condenada a 3.838 años de prisión por 24 asesinatos, fue al que recurrió su caso al tribunal de Estrasburgo. Del Río abandonó la prisión coruñesa de Teixeiro el 21 de octubre tras cumplir 26 años y tres meses de prisión. Con el Código Penal de 1973, con el que fue condenada, Del Río debería haber salido de prisión el 3 de julio de 2008. 

Tras la salida de Del Río, las excarcelaciones de presos, tanto terroristas como comunes, se han sucedido semana tras semana. Hasta ahora, la Audiencia Nacional ha decretado la salida de prisión de 41 reclusos terroristas -36 de ETA y cinco del GRAPO- de los 60 afectados por la aplicación retroactiva de la doctrina Parot. También ha salido un preso condenado por un asesinato en Bolivia. Las diferentes audiencias provinciales han excarcelado a al menos cuatro presos no terroristas condenados por violación y asesinato

Primero fue el turno de Juan Manuel Píriz, que cumplió 29 años y ocho meses por un asesinato. El 8 de noviembre salió un bloque de nueve terroristas, entre ellos Domingo Troitiño Arranz, condenado por la mayor matanza terrorista de ETA: el coche bomba que en julio de 1987 mató a 21 personas e hirió a otras 45 en el Hipercor de Barcelona. También salió Isidoro María Garalde Bedialauneta alias Mamarru, un histórico que participó en un plan para secuestrar en 1974 a don Juan de Borbón, el padre del Rey, y que estaba condenado a 169 años de cárcel por diversas acciones terroristas, entre ellas tres asesinatos. 

Una semana más tarde, el 15 de noviembre, el Pleno de la Audiencia, después de que el Tribunal Supremo avalara la nulidad de la doctrina Parot, ordenó la salida en bloque de otros trece etarras y un miembro de los Grapo. Entre los beneficiados figura José Luis López Ruiz, Kubati, autor de 13 asesinatos, entre ellos el de la disidente de la banda María Dolores González Catarain, Yoyes. 

La decisión de las excarcelaciones ha pasado del pleno de la Audiencia a las distintas secciones que condenaron a los terroristas. Hoy se ha decretado la liberación y la extinción de las responsabilidades penales de nueve presos de ETA y tres del Grapo. Uno de los que saldrán en la jornada de hoy es Juan José Zubieta Zubeldia, autor del atentado con coche bomba contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Vic (Barcelona), en el que murieron diez personas, entre ellas cinco niños. También saldrá de la cárcel Jesús María Zabarte Arregi, alias el carnicero de Mondragón. Este terrorista, autor de una veintena de asesinatos, remató en la ambulancia a uno de los policías que había herido en un atentado en Rentería (Gipuzkoa), en una acción en la que murieron otros tres agentes.

Tudela, presidenta de NNGG de la Vall




divendres, 15 de novembre del 2013

dimecres, 13 de novembre del 2013

Un nuevo modelo de gestión pública


Fuente: #oGov

¿Cómo conseguir que una Administración Pública pase a ser una oGov? 

Para conseguirlo son necesarios una serie de cambios en diversos ámbitos: 

  • Cultural: Es imprescindible entender cual es el objetivo de la Administración y de todos los que trabajan en ella. El verdadero objetivo de la Administración es servir a los ciudadanos y el ciudadano debe estar en el centro de la gestión. Conseguir esto en la Administración Pública significa una revolución cultural en la forma de hacer las cosas y en las actitudes de los trabajadores de lo público. 
  • Procesos: Los procesos en la Administración Pública no han sido diseñados para servir a los ciudadanos y por lo tanto deben reingeniarse todos los procesos para conseguir que así sea. Si los procedimientos no son cómodos para el ciudadano o no le ayudan en nada, hay que eliminarlos o cambiarlos. 
  • Organización: Las organizaciones públicas están diseñadas bajo modelos jerárquicos que nada tienen que ver con la eficiencia. Es imprescindible reorganizar las administraciones, las plantillas y la definición de los puestos de trabajo para poder actuar bajo un modelo en red, orientado a proyectos y a la consecución de resultados. 
  • Formas de relación: Del mostrador a la mesa redonda, del correo certificado a la comunicación on-line, de la obligación a la presencia física a las facilidades de relación, etc. 


¿Cuáles son los rasgos definitorios del oGov? 

  • Las administraciones “open” escuchan las conversaciones que ya se están produciendo en la red sobre lo público, contribuyendo en ellas cuando su aportación pueda enriquecer la iniciativa surgida desde la ciudadanía. 
  • Las administraciones “open” conversan con la ciudadanía, promoviendo su participación activa y teniendo en cuenta su opinión en la toma de decisiones. 
  • Las administraciones “open” conversan entre sí, colaborando en el diseño y en la ejecución de las políticas públicas, en el diseño y en la prestación de los servicios públicos, y compartiendo recursos y servicios comunes. 
  • Las administraciones “open” conversan con las organizaciones colaboradoras, con y sin fines de lucro, estableciendo alianzas de colaboración público-privada generadoras de valor social. 
  • Las administraciones “open” comparten la información y el conocimiento, con el único límite de la protección y privacidad de los datos, y promueven la cultura colaborativa de la ciudadanía y de las empresas. 
  • Las administraciones “open” utilizan y promueven la utilización de las herramientas de la web 2.0 y del software libre, favoreciendo un rol activo de la ciudadanía en la generación de contenidos y contribuyendo al desarrollo de programas de uso gratuito para la comunidad. 
  • Las administraciones “open” promueven la generación del contexto adecuado en el que aflore la iniciativa social y se produzcan conversaciones entre la ciudadanía, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y los agentes sociales en general, para obtener respuestas satisfactorias a las necesidades y demandas de la sociedad. 
  • Las administraciones “open” anteponen el interés general de la ciudadanía a los particulares de los partidos políticos, los cuerpos funcionariales, los sindicatos, los lobbies empresariales y demás grupos de presión. 
  • Las administraciones “open” facilitan el crecimiento personal y profesional de todas las personas involucradas en su funcionamiento, entendiendo que la administración son “personas al servicio de las personas” y que la satisfacción individual contribuye a la de la comunidad. 
  • Las administraciones “open” experimentan, asumen riesgos e innovan, en un camino sin fin (beta permanente) hacia una sociedad mejor. 
  • Las administraciones “open” actúan con humildad dejando al margen las viejas actitudes administrativas impreganadas por una cierta prepotencia. 
  • Las administraciones “open” apuestan por fórmulas “win-win” frente a la clásica pauta del “yo produzco-tú soportas”. 


¿En qué se diferencia el oGov de otros paradigmas o modelos? 

Analizar lo que no es el oGov ayudará también a centrar el concepto. Para ello, lo compararemos con los paradigmas anteriores tratando de identificar las principales diferencias del oGov con esos paradigmas. Si el oGov no aportara ninguna novedad con respecto a ellos no merecería la pena darle más vueltas al nuevo concepto. 

Blog: Govern Obert CV.
El oGov frente a la modernización administrativa 

El concepto de modernización administrativa se acuñó durante las décadas de los 80 y los 90, al calor de las ideas de la nueva gestión pública (NGP). Allí estaban en 1994 David Osborne y Ted Gaebler intentando “reinventar el gobierno”, aprovechando la influencia del espíritu empresarial. Y en el mismo año Al Gore, el presidenciable norteamericano, publicó su famoso informe con el propósito de “Crear una Administración Pública que funcione mejor y que cueste menos”. 

Los objetivos de la época eran ambiciosos, sin duda. Las recetas: privatizar (o, bajo denominación más digerible, externalizar servicios), introducir mecanismos de mercado en la gestión de los servicios públicos, reforzar los instrumentos de control del gasto, además de la perenne simplificación administrativa, entre otras medidas. Los resultados: después de un par de décadas, seguimos hablando de lo mismo o de cosas similares. El enfermo mejora poco (mejor diríamos la enferma, en este caso). Seguramente no se puso la venda donde estaba la herida. 

De la modernización al oGov, realmente hay una gran distancia. Es cierto que la modernización pretendía situar el centro de la atención en lo que entonces se comenzó a llamar el “cliente”. El ciudadano pasaba a ser considerado un cliente y se podía dar por satisfecho si como tal era tratado. El oGov se plantea metas más ambiciosas. El rol de la ciudadanía va más allá del consumo de servicios. En la sociedad en red la ciudadanía pasa de ser una consumidora pasiva a tomar las riendas de su destino como protagonista activa del proceso de cambio. La participación ciudadana, tanto en las políticas como en los servicios públicos, se convierte en un requisito imprescindible en cualquier proceso de transformación administrativa de calado. 

También la conversación en red entre las administraciones, y entra éstas y los colaboradores externos, pasa a ser un ingrediente básico del oGov. La transformación real y efectiva de las administraciones públicas implica colaboración y funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en el proceso. 

El oGov frente a la administración electrónica 

Al paso alegre de las fases de Gartner (presencia, interacción, transacción y transformación), la administración electrónica estaba llamada a ser el revulsivo de la nueva modernización (si el concepto es admisible). Los esfuerzos realizados no han sido pequeños, ni el coste (en pesetas y en euros) despreciable. Lo cierto es que se ha constatado que la tecnología tiene potencia transformadora, pero ésta queda muy limitada si no va acompañada de otras medidas de índole político, normativo y organizativo. Y en ello estamos. 

Es verdad que se está acercando la administración a la ciudadanía. Los portales de las administraciones suministran una cantidad ingente de información, son numerosos los formularios que pueden descargarse de Internet e, incluso, cada vez hay más procedimientos que pueden tramitarse telemáticamente. Aunque sigamos haciendo básicamente lo mismo que antes, no hay que minusvalorar el hecho de poder hacerlo desde casa. Es un primer paso muy importante. Pero que reclama, a renglón seguido, ir más allá aprovechando las oportunidades que nos brinda la tecnología para transformar realmente la administración. Y esto va a ser más difícil. 

En definitiva, la administración electrónica aumenta la transparencia de la administración, facilita las gestiones administrativas de la ciudadanía y le otorga un mayor control sobre sus expedientes, pero no resuelve la asignatura pendiente de la participación, ni garantiza el funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en “lo público”, aunque comienza a utilizar herramientas y tecnologías que pueden facilitar la transición hacia modelos más avanzados. La administración electrónica, en la práctica, limita su alcance a la introducción de tecnología para hacer lo mismo que veníamos haciendo (como Los Supersónicos de la teleserie), pero de una forma más cómoda, evitando desplazamientos y, eso sí, facilita información que puede aumentar la transparencia y el control de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía. Pero no aborda de una manera decidida la transformación real de las relaciones entre las administraciones, la ciudadanía, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y los agentes sociales en general. 

La administración electrónica tampoco ha modificado sustancialmente la cultura de la propiedad privada del conocimiento y del software, aunque aporta los medios que pueden facilitar el cambio cultural. Pero éste difícilmente se producirá por el solo determinismo tecnológico, sino que necesitará de una estrategia que lo promueva conscientemente. La cultura de compartir y de colaborar es un rasgo básico del oGov. 

El oGov frente a la gobernanza

En paralelo con el desarrollo de la administración electrónica ha surgido el potente paradigma de la gobernanza, que introduce buena parte de las bases teóricas del oGov. Pero, ¿Qué es la gobernanza? Dejemos que sea la voz autorizada de Joan Prats la que responda a esta pregunta: 

“Desde mediados de los 90, especialmente en Europa, ha ido emergiendo un consenso creciente en torno a que la eficacia y la legitimidad del actuar público se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza, gobierno relacional o en redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global. La reforma de las estructuras y procedimientos de las Administraciones Públicas pasan a ser consideradas desde la lógica de su contribución a las redes de interacción o estructuras y procesos de gobernanza”. 

Ya veis que la gobernanza apunta buenas maneras. Focaliza su atención en las interacciones entre los distintos agentes que intervienen en la gestión de lo público. También el oGov va por ahí. Pero, ¿qué aporta el oGov con respecto a la gobernanza? Desde mi punto de vista, el oGov tiene mucho que ver con el dospuntocerismo, con lo que emerge desde la base, con el aprovechamiento del efecto red que consigue generar, por interacción entre las partes, un resultado mayor que la suma de las partes. El oGov tiene que ver con la confianza en las personas, con tratarles como adultos y con que se comporten como tales, asumiendo un rol activo y participativo. El oGov tiene que ver con colaborar y con compartir, con la revisión del modelo de propiedad del conocimeinto. El oGov tiene que ver con el cambio de la cultura del trabajo, pasando de la ética protestante del sacrificio en el trabajo, a la ética hacker fundada en la cretividad, la libertad y la pasión en el trabajo. Y el oGov tiene que ver también con el cambio de rol de la ciudadanía, pasando del voto esporádico a la implicación activa en los asuntos de la comunidad.

Autobús entre Atzeneta d'Albaida y Xàtiva


Fuente: Populars Montaverner.

La Diputación ayuda a conservar la conexión de autobús entre Atzeneta d’Albaida y Xàtiva. El servicio cuenta con un servicio de autobús de cinco por semana –de lunes a viernes- que conecta con Xàtiva y también con El Palomar, Bèlgida, Monatverner, Alfarrasí, Benisuera, Sempere, Guadasequies y Bellús.




Atzaneta/Carrícola.

Cháfer, alcaldesa de Carricola:


“El 50% de los vecinos usa el transporte público para ir al centro salud de Atzeneta d’Albaida o para hacer gestiones en Xàtiva y Ontinyent”. 

La Diputación de Valencia y la Conselleria de Infraestructura y Transporte renuevan su convenio anual para financiar y mantener líneas de débil tráfico en zonas rurales. 



04/11/2013 

La Diputaciónde Valencia ayuda a mantener la línea de transporte de débil tráfico que comunica el municipio de Carrícola con Atzeneta d’Albaida mediante un convenio con la Generalitat Valenciana por un importe de 290.000 euros, con el que financian un total de 37 trayectos de autobús. 

Concretamente, la entidad provincial aporta 53.000 euros para mantener estos servicios debido a la importante función social que cumplen y con el objetivo de impulsar las zonas rurales y cubrir las necesidades básicas de comunicación de los ciudadanos. 

Así, gracias a estas ayudas, los cerca de 100 habitantes de esta localidad de la Vall d’Albaida disponen de un servicio de autobús a domicilio de cinco veces por semana (de lunes a viernes) que les desplaza hasta Atzeneta d’Albaida, desde donde pueden trasladarse a Albaida, Ontinyent o Xàtiva haciendo transbordo. 

Para la alcaldesa de la localidad, Susana Cháfer, este servicio es “vital para los vecinos”, puesto que “una gran parte de la población es de edad avanzada, más de 70 años, y no dispone ni de familiares ni de vehículo propio”. 

En este sentido, la responsable municipal informa de que el 50% de la totalidad de los vecinos utiliza este servicio de transporte público, “ya sea para ir al centro salud de Atzneta -Carrícola no dispone de ambulatorio-, o para hacer gestiones administrativas en Xàtiva y Ontinyent”. 

Por ello, agradece esta subvención para mantener una línea de autobús muy importante para los vecinos, “puesto que les acerca unos servicios de los que carece nuestro municipio”. 

“Estas líneas de autobús de débil tráfico”, ha aseverado, “son muy importantes para evitar la migración de los pueblos a las localidades más grandes”.


Fuente: DIVAL

divendres, 8 de novembre del 2013

La Cara B de la Ley de Emprendedores



Noticia publicada en el diario económico: Expansión

Todo buen disco tiene canciones que desafinan. También las leyes cuentan con su letra pequeña: detalles que no convencen a los destinatarios. Y la norma dirigida a los nuevos empresarios no iba a ser una excepción. 

Fuente: teinteresa.es
Dijo una vez Otto von Bismarck, el canciller alemán, que con las leyes pasa como con las salchichas: es mejor no ver cómo se hacen. Sin embargo, emprendedores y autónomos no pueden sino hacer oídos sordos a esta recomendación, porque su Ley tardó en llegar y, para algunos, vino con letra pequeña que analizar con detenimiento. 

La norma, que fue adoptada por el Congreso de los Diputados el pasado 19 de septiembre, sienta las bases para fomentar la creación de empresas pero, como apunta Pilar Andrade, presidenta de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje), “tiene carencias que resolver”. Para Andrade, “hay una burbuja en torno al emprendedor como salvador de la situación económica, cuando lo cierto es que cada vez hay más fracasos y proyectos con muchas posibilidades que se ven obligados a cerrar debido a la falta de apoyo financiero”. 

Precisamente el aspecto financiero es uno de los puntos en los que cojea la Ley, según los expertos consultados. Celia Ferrero, vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), cree que es uno de los mayores problemas a los que, sin embargo, no se le da una verdadera solución. “La norma se queda corta. En la Ley se tratan temas como la internacionalización o las deducciones fiscales para business angels, pero en realidad existen pocas medidas dirigidas a los autónomos cuando la mayoría de los profesionales que elige el autoempleo como forma de vida laboral se constituye como autónomo y no como sociedad”. Una de las quejas de los potenciales beneficiarios de esta Ley es que se mezcla en el mismo saco a distintas figuras: emprendedores y autónomos, con distintas necesidades y exigencias. Así, una de las medidas más aplaudidas por los autónomos, la tarifa plana de 50 euros, es una ventaja de la que no se pueden aprovechar los que emprenden a través de una sociedad; mientras que los puntos relativos al fomento de la internacionalización es un rasgo característico de las start up. 

Jaime Pla, director general de SUOP, primer operador de telefonía móvil basado en el consumo colaborativo, cree que la norma es un paso en la dirección correcta “pero no es la panacea”. Además, como apunta Manuel Balsera, emprendedor y business angel, “no se destacan los sectores críticos y objetivos de empleo, fases y acompañamientos. Por otro lado, podría haber servido de instrumento para fomentar el intraemprendimiento en empresas ya consolidadas, el apoyo fiscal a las spin off, y otros tantos asuntos relacionados con la creación de negocios”. 

Demandas hay muchas y llegan desde todas las voces que dibujan el mundo emprendedor. Estas son algunas de las más comunes: 

Tarifa plana 

Según Pla esta medida trata de limitar las barreras de entrada a un perfil emprendedor joven y con menos recursos para el que sí existe una gran diferencia entre una cuota de autónomos de 300 euros y una de 50. “Lo veo como una deuda con la llamada generación perdida”, dice. El único pero que le pone este emprendedor es que “la tipología de nuevos empresarios es muy variada y para un perfil más sénior, con experiencia, que tenga en torno a los 40 años y cuente con capacidad para poner en marcha un proyecto más ambicioso, esta medida es irrelevante”. 

Félix Aguado, presidente de Augeo Consulting Group, es más tajante en su opinión: “yo diría que está más cerca de ser un parche que una verdadera medida efectiva desde el punto de vista del ahorro de costes. En ese sentido, en la Ley faltan incentivos especiales para la contratación de empleados”. Este tipo de ayuda es la que también echa en falta Andrade. En concreto, la presidenta de Ceaje denuncia que “el coste fiscal que el empresario tiene que asumir por la contratación de personal es el más alto de Europa. En muchos casos las cuotas que deben abonar suponen el 50% del salario del profesional”. Circunstancias que hacen que los emprendedores se lo piensen mucho antes de ampliar plantilla. Andrade cree que si se propusieran reducciones serias como, por ejemplo, liberar al empresario del pago de las cuotas a la Seguridad Social durante el primer año de contrato de un nuevo trabajador el número de empleos crecería. 

Pero la presidenta de Ceaje va más allá y considera que esta medida no fomenta la contratación e, incluso, la califica de “perversión para la microempresa”, ya que, en algunos casos, sobre todo los jóvenes que se han dado de alta bajo esa modalidad, no contratan personal porque de hacerlo perderían la tarifa. “Por eso decimos que la tarifa plana son los minijobs de este país”. Pese a las críticas, la tarifa plana ha sido, para muchos, un buen motivo para lanzarse a poner en marcha su idea de negocio. Ferrero advierte de que nunca hay que tirarse a la piscina sin comprobar que hay agua. Es decir, nunca se debe crear una empresa sin tener un plan de negocio. 

Financiación 

Otro de los desatinos que los expertos observan en la Ley se refiere al aspecto de la financiación. Balsera cree que, a pesar de que se amplió de 20.000 a 40.000 euros el límite máximo de deducción para los business angels que invirtieran en empresas de reciente creación, estos incentivos son insuficientes para el nivel de riesgo que asumen los inversores. Por eso defiende la creación de nuevas sociedades de inversión en emprendimiento con bonificaciones fiscales y estructuras de capitalización más accesibles para potenciales financiadores. 

Carlos Ramos, director de relaciones institucionales y desarrollo de negocios de Avalmadrid, opina que es necesario abrir el abanico de alternativas de financiación. “Tradicionalmente en España el capital se busca en recursos propios y en las entidades bancarias. Sin embargo, existen muchas otras alternativas que el emprendedor de a pie desconoce”. 

Entre las medidas que habría que perfilar incluye la regulación de las inversiones de los business angels, las condiciones de los préstamos participativos y la participación de sociedades de garantía recíproca. Además, recuerda que fenómenos recientes como el crowdfunding ni siquiera se contempla en el texto. 

Ferrero, por su parte, cree que en el caso de los autónomos sería necesaria una proporcionalidad entre las cuotas que pagan y los ingresos que perciben a través de su actividad. “No tiene sentido que uno pague un plazo de 259 euros cuando sus rendimientos no superan los 1.200 euros; y otro que gana 4.000 al mes pague la misma cantidad”. 

La presidenta de Ceaje también propone introducir medidas fiscales que fomenten la autofinanciación empresarial. Por ejemplo, reducir el tipo de gravamen aplicable a los beneficios no distribuidos. 

Burocracia 

El papeleo es uno de los eternos caballos de batalla con los que tienen que lidiar los emprendedores. Andrade considera que se deberían introducir mecanismos que favorezcan la simplificación normativa, como la ampliación del ámbito del silencio administrativo. A menudo, cuando un emprendedor acude a la administración con el fin de solicitar un permiso para comenzar a operar, los plazos no están definidos y tiene que esperar sine die la autorización con la consecuente demora de la puesta en marcha del proyecto. Mientras que si el silencio administrativo se considerara como una aprobación, los trámites se agilizarían. “En el fondo, se ha desaprovechado la oportunidad para establecer un sistema efectivo de coordinación entre la Administración general del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales en el ámbito del apoyo al emprendedor”. 

Aguado también apunta como freno de la Ley que aunque se contempla la posibilidad de renegociar extrajudicialmente las deudas a través de un mediador, en realidad esta medida choca con la insuficiente legislación concursal española que no favorece la continuidad de la empresa en concurso. 

En general, todos los expertos consultados coinciden en que en esta Ley de Emprendedores falta un capítulo dedicado a la lucha contra la economía sumergida. Uno de los problemas más enquistados en la sociedad española que urge que se tomen medidas concretas para propiciar su afloramiento y regulación. El directivo de Avalmadrid no cree que sea necesario castigar la pluriactividad, sino facilitar la regularización de las distintas actividades que pueda desarrollar un empresario. Asimismo, comenta que echa en falta el apoyo al crecimiento empresarial, porque “la mayoría de las medidas van destinadas a la creación de nuevos negocios, pero es fundamental incentivar el desarrollo y expansión de las pequeñas empresas, ya que de lo contrario muchas de ellas se pueden malograr”.

dimecres, 6 de novembre del 2013

Canal 9 s'apaga


Després de 24 anys en antena, el més popular presentador del temps de Canal 9 es va acomiadar aquest diumenge en directe dels espectadors. Jordi Payà és un dels prop d'1.200 treballadors de Radiotelevisió Valenciana afectats pel Expedient de Regulació d'Ocupament.

La noticia en: Las Provincias

La noticia en: Levante EMV



Inici de l'informatiu nocturn de les 20:30 hores de Canal Nou el 5 de novembre de 2013, una vegada coneguda la decisió de la Generalitat Valenciana de tancar Radie Televisió Valenciana.

Comunicat dels treballadors de RTVV


Font original: VilaWeb


Comunicat que circula per les reds socials.

Comunicado del Consell sobre la nulidad del ERE de RTVV

Fuente original: GVA

La Generalitat Valenciana manifiesta que la difícil decisión de abordar un ERE en Radio Televisión Valenciana se engloba dentro de la reestructuración del sector público empresarial cuya finalidad era lograr una administración más ligera y sostenible. 

En el caso concreto de RTVV, la deuda acumulada y asumida por la Generalitat, superaba los 1.000 millones de euros. Una cifra que dejaba en evidencia que RTVV era claramente deficitaria e insostenible con la dimensión que tenía en ese momento. 

Ante esta situación, se abrían dos caminos: el cierre de la empresa pública o el redimensionamiento de la misma, que afectaba de manera directa al tamaño de la plantilla. 

La voluntad de este Consell ha sido desde el primer momento la de mantener abierta RTVV, en tanto que ofrece un servicio público. Por ello, se optó por la segunda opción y, en aras de la independencia que debe regir todo proceso de estas características, se encargó a una empresa externa el proceso de ejecución del ERE. 

Asimismo, se promovió una nueva Ley de RTVV que ahondara en la vocación de servicio público, pluralidad y defensa de las señas de identidad de la radio y la televisión públicas. 

Es en este punto donde acaban las decisiones del Consell respecto a RTVV. El proceso de ejecución del ERE siempre ha correspondido, en exclusiva, a la dirección de la empresa pública, en tanto que ésta siempre ha tenido entidad jurídica propia. 

Según la sentencia del TSJCV, dos son las causas concluyentes de que el ERE haya sido declarado nulo: 

La primera, la aplicación del criterio social sólo para trabajadores afectados por el ERE que, en el momento de la aplicación, aún realizaban sus funciones en la empresa, es decir, con posterioridad a la salida del ente de empleados susceptibles de beneficiarse de dicho criterio y a quienes no se tuvo en cuenta a la hora de aplicarlo. 

La segunda, la desafección de 186 trabajadores bajo el criterio único de que eran los que, estando afectados, aún permanecían en la empresa debido a la salida escalonada de los trabajadores afectados, sin tener en cuenta a los trabajadores que ya habían salido en ese momento. 

Según la sentencia, ambas decisiones vulneran el derecho fundamental a la igualdad tal y como señala el Tribunal. Un derecho que se negó a los empleados que ya no prestaban sus servicios en RTVV como consecuencia del ERE. 

Descartado, por lo tanto, el camino que había decidido emprender el Consell, sólo queda la otra vía que es, lamentablemente, proceder a la supresión del servicio público de la radio y la televisión de ámbito autonómico. La readmisión de más de mil empleados hace su continuidad inviable, pues sólo el coste de los gastos de personal de una plantilla de 1.700 trabajadores supondría aproximadamente 72 millones de euros; una cantidad a la que habría que sumar el gasto de funcionamiento y mantenimiento de RTVV, un coste que la Generalitat no puede asumir en estos momentos. 

El Consell ha querido hacer pública esta decisión con celeridad para no prolongar de manera innecesaria la intranquilidad que supondría para los trabajadores de RTVV. 

La Generalitat tiene la obligación de priorizar los servicios básicos y garantizar, ante todo, una sanidad, una educación y unos servicios sociales de calidad, universales y gratuitos y ése es el objetivo prioritario de todas las actuaciones que emprende el Consell.