El nostre blog s'ha creat intentant ser un punt d'encontre en internet per a tots els militants, simpatitzants i votants del Partit Popular en la localitat d'Atzeneta d'Albaida (València).
dijous, 6 de març del 2014
La moral de los españoles, el gran detonante del fraude
253.000 millones de euros escapan al fisco
El fraude fiscal es el agujero negro de nuestra economía. Más allá de los datos económicos y las medidas de los distintos Gobiernos en materia impositiva para que contribuya a la riqueza real, hay un grave problema cuya solución es más compleja y aún está pendiente de resolver: la moral de los ciudadanos, una causa intrínseca de que la lucha contra la circulación de dinero negro sea tan ineficaz.
Las cifras del fraude y la evasión fiscal en España son apabullantes: más de 253.000 millones de euros escapan en España al control del fisco. Según el informe El avance del fraude en España durante la crisis publicado por el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha) y la Universidad Rovira y Virgili, el 25,6% del Producto Interior Bruto, casi siete puntos porcentuales más desde que se inició la crisis en 2008, año en que la tasa oscilaba en torno al 17,85%, lo que supone un aumento de 6,8 puntos.
«Durante la crisis, la economía sumergida ha engordado en 60.000 millones de euros: casi 15.000 millones de euros anuales», señalan los técnicos de Hacienda en su estudio. Y lo más desalentador es que las cifras seguirán aumentando, según Carlos Cruzado, presidente de Gestha, que presentó el informe en Madrid.
El resultado es que los españoles son los europeos que más afectados se sienten por «el fraude generalizado en todas las capas de la sociedad», revela el último eurobarómetro realizado al respecto por la Comisión Europea: el 63% considera que la corrupción les afecta en su vida diaria frente a un 25% de media en la UE, y el 95% afirma que la corrupción está generalizada en el país frente al 76% de media en la UE.
Ya desde el año pasado, poco después de la publicación en los medios de comunicación del ‘caso Bárcenas’, la corrupción y el fraude se situaron por primera vez como el principal problema para los españoles sólo por detrás del paro, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) . Desde 2008, España ha empeorado diez puntos en la lista de países menos corruptos del mundo.
Sandro Giachi, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y autor del estudio Dimensiones sociales del fraude fiscal: confianza y moral fiscal en la España contemporánea, cree que ambos fenómenos han aumentado en los últimos años, pero también han aflorado más casos. «Los últimos datos de Gestha dejan claro que ha habido un aumento del fraude, aunque de magnitud pequeña». Destaca que «también hay más información debido a la relevancia de este tema en un contexto de mayor escasez y crisis como el actual».
En este sentido se manifestó el pasado viernes en en Santiago de Compostela el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez, quien comentó que los casos de corrupción que afloran continuamente constituyen una prueba de que «el Estado funciona» y «los jueces son independientes». "Eso no significa que haya más corrupción, sino que en España se persigue». Es más, expresó también su «respeto» hacia los políticos «que no dimiten cuando entienden que son imputados sin base".
El paro, la corrupción fiscal y los impuestos encienden la mecha
Jordi Sardà, profesor de Economía de la Universidad Rovira y Virgili, en Barcelona, y coordinador del estudio de Gestha, explica que el avance de la economía sumergida descansa en cuatro pilares fundamentales.
El primero es el efecto arrastre provocado por el ‘boom’ inmobiliario, ya que en los años previos logró crear una gran dependencia de la economía española ligada a este sector y que fue imposible de cortar por lo sano en los primeros momentos de la crisis.
El estallido de la burbuja de la vivienda está directamente ligada al segundo factor que influye en el crecimiento de la economía sumergida: el espectacular repunte del paro –la tasa de desempleo hasta el 26% de la población activa a finales de 2012 y el desempleo de larga duración se ha cronificado -según la última EPA, el 42,9 de los desempleados tienen más de 55 años–.
La distribución territorial de la evolución del fraude durante la crisis en España da fe de este fenómeno: aumenta con especial intensidad en las comunidades autónomas más afectadas por el desempleo: Andalucía, Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha (ver gráfico).
![]() |
Gráfico: Cesar Galera |
La tercera explicación serían las subidas de impuestos sin control tributario eficiente y la multiplicación de casos de corrupción política y empresarial. Según los expertos de PwC, la complejidad del sistema fiscal disuade del pago de impuestos, a la vez que desanima la inversión, mientras que la presión fiscal sobre los rendimientos del trabajo es excesiva para el 96% de los encuestados por esta consultora.
La subida de impuestos también está directamente relacionada con el fraude, y se concentra en gravámenes indirectos como el IVA y en otros directos, como Sociedades.
Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) pone el dedo en la llaga: «la economía sumergida no sólo se da entre desempleados, sino también entre aquellos asalariados que realizan alguna actividad 'extra' por la que no cotizan ni pagan impuestos. Como resultado, uno de cada cuatro negocios funciona 'en B': un millón de empresas actúan en 'negro', incurriendo en competencia desleal y en un sobreesfuerzo fiscal para los más de tres millones de autónomos que sí cumplen con el fisco», señala en una nota de prensa.
No ayudan tampoco los numerosos casos de corrupción política y urbanística y la confusa actuación de la Agencia tributaria, «como en los recientes casos Cemex y Nóos", señala el informe de Gestha. ¿Trata Hacienda a todos por igual? Hay ciudadanos que piensan que no es así: pensemos en la deuda de los clubes de fútbol, por ejemplo. «Si no hay trato de favor, al menos es más condescendiente», apunta Cruzado.
José María Mollinedo, secretario general de Gestha, que también participó en la presentación del informe, sostiene por su parte que «la corrupción ha llegado a niveles récord y es una de las principales causas de la economía sumergida, a lo que se une una escasa tradición de transparencia. La primera ley estatal al respecto se aprobó el 9 de diciembre, hace tan sólo una pocas semanas; sin embargo, se ha demostrado que ha medida que hay más transparencia, también bajan el fraude y la corrupción, y viceversa».
La moral fiscal, problema de fondo
Y más allá de los datos, está el cuarto factor explicativo: la dimensión moral sobre la que descansan los indicadores económicos. Porque en España existe, según Sardà, un «grave problema de moralidad con el pago de impuestos», «lo que complica aún más la equiparación de nuestro nivel de fraude al de otros países europeos, donde la cultura defraudadora no está tan enraizada. "El fraude es inherente a nuestra cultura. Y la conducta poco ejemplar de una parte de las élites y una laxa moralidad no ayudan».
Giachi añade que en España hay unas variables significativas que explican las altas cifras de fraude: «la confianza en las instituciones, el número de evasores conocidos, el nivel de estudios y la procedencia geográfica, aunque ninguna de ellas es crucial. Teniendo en cuenta también estudios similares realizados en otros países y periodos, un factor bastante importante es el conocimiento directo que se tiene acerca de quién, cómo y por qué defrauda».
«Puede simplemente tratarse del hecho de que lo hagan todos tus familiares o colegas de trabajo. Sospecho que el «ambiente social» en el que se mueve el contribuyente es fundamental, aunque no determinante. Eso sí, «habrá factores contingentes que dependen de la biografía de cada uno y que son imposibles de determinar con exactitud a priori», continúa.
Cruzado cree que la defraudación fiscal se tolera, y a las pruebas se remite: «Ningún gobierno ha elaborado un informe sobre economía sumergida; en 2010, Celestino Corbacho, del Gobierno de Zapatero se atrevió a decir que rondaba el 20%, pero Elena Salgado le rectificó casi al instante y dijo que no se podía cuantificar. ¿Por qué?
Los expertos creen que no se cuantifica por falta de voluntad política para enfrentarse a este problema. Las políticas de lucha contra el fraude son ineficaces porque la economía sumergida actúa como colchón social que impide revueltas sociales. Más allá de nuestras fronteras, no se entiende cómo una economía tan desarrollada como la española tiene unas cifras de fraude desbordantes.
¿A qué se debe? ¿Cómo puede ser que con una tasa de paro tan alta, con casi dos millones de hogares en paro y sin ingresos no pase nada? Los gobernantes no toman decisiones o se toman con retraso, lo que provoca que se prolongue la inercia de la tolerancia y obedece a lo raquítico de los objetivos que se plantean en la lucha contra el fraude.
Ausencia de datos para atajar el problema
Ningún gobierno español ha elaborado o encargado un informe sobre economía sumergida en nuestro país. Sólo algunos Consejos Económicos y Sociales, como los de Andalucía y Murcia, lo han solicitado.
La creencia ciudadana de que el Gobierno apenas dedica esfuerzos a luchar contra el fraude provoca que las actividades en negro aumenten. Surge la duda de hasta qué punto los gobiernos quieren meter mano a la economía sumergida, ya que de ella dependen millones de personas y combatirla crearía una gran inestabilidad social.
Aceptar una factura sin IVA: un fraude contra nosotros mismos
Casi la mitad de los españoles justifica el fraude, según el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) y aseguran que no pagar el IVA no es un problema, algo impensable en otros países de nuestro entorno: es una forma de actuar muy enraizada en nuestra cultura e instituciones. Y así, se generaliza que muchas veces aceptemos una factura ilegal: pese a ser un fraude contra nosotros mismos, es un comportamiento que no es condenable, algo que se acepta per se.
A ello se añade la continua discusión mediática en relación con las consecuencias de la corrupción en casos judiciales que afectan a la elite política y empresarial: «un reflejo de esa cultura permisiva con el fraude: multitud de casos de presunta malversación de fondos públicos o fraude fiscal que afectan a políticos, empresarios y altas instituciones, en los que no se producen dimisiones hasta que hay sentencia que dirima si hay o no delito, lo que no ayuda precisamente a mejorar la conciencia fiscal de los ciudadanos».
«En casos en los que además se debate si una conducta inmoral es delictiva o no, surge el debate sobre la honorabilidad de los imputados y de si su imputación le priva de legitimidad para representar al pueblo español».
«Y así se acaba trasladando el mensaje a los ciudadanos de que es normal que determinadas personas y grandes empresas tengan tratos de favor. La falta de moralidad se palpa en los numerosos casos de corrupción de las elites sociales. «Antes dimite un político por conducir ebrio que por estar implicado o relacionado con un caso de corrupción», apostilla Mollinedo.
Una variable complicada
«La moral fiscal es una variable muy complicada de calcular», explica el investigador del CSIC. «Los factores estructurales, como la estructura productiva o la regulación fiscal, son más relevantes, al menos a corto plazo. En cambio, si se considera el fenómeno a largo plazo, la cultura fiscal podría ser más importante, debido a su papel fundamental para reproducir la legitimidad de la que gozan la corrupción y el fraude».
«El fraude fiscal ha aumentado a pequeña escala sobre todo como consecuencia de la crisis y de la subida de impuestos, en el marco de una estrategia de supervivencia», continúa. «En cambio, a gran escala ha tenido más que ver la reducción de los medios destinados a la lucha contra el fraude, así como la sensación de impunidad generada por los escándalos de corrupción más recientes, que implicaban personalidades relevantes».
Para Giachi, no hay diferencias entre las motivaciones para engañar al fisco entre los miembros del ‘establishment’ y el ciudadano medio. «Defraudar es una conducta que puede ser generada tanto por razones morales como simplemente económicas, independientemente de la posición social. Sólo varía la amplitud del fenómeno, debido a las diferentes capacidades y recursos para hacerlo».
Este investigador cree que la responsabilidad penal constituye un evidente factor disuasorio, «porque todos, de alguna manera, solemos hacer cálculos de costes y beneficios relativos a nuestro comportamiento. Pero el ejemplo de los políticos, la simplificación de la regulación fiscal y la mejora de los mecanismos de control en el territorio son mecanismos muy efectivos. Tengo la sensación de que la responsabilidad penal es un factor muy efectivo solo en el caso del fraude a pequeña escala».
Educar la conciencia
Los técnicos de Hacienda señalan que hay que esforzarse en trasladar un mensaje: «la economía sumergida distorsiona la renta per cápita que sirve de base para el diseño de las políticas económica, debilita los ingresos del Estado y los fondos de España y la Unión Europea y por tanto, los recursos para políticas ciudadanas, genera competencia desleal entre empresarios y obliga a rebajar las pensiones, subsidios y ayudas sociales en su sentido más amplio, amenazando en estado del bienestar».
Un mensaje claro, directo e indiscutible. Giachi cree que las campañas de concienciación ciudadana son instrumentos de persuasión muy eficaces para cambiar esta moral ‘permisiva’ con el fraude, incluso más que la amenaza de cárcel o los controles administrativos. «Por ejemplo, sería mucho más efectivo solicitar la colaboración ciudadana para efectuar controles a nivel local.
«En general, los sociólogos solemos ser vistos con escepticismo por nuestra 'obsesión' acerca de los procesos de socialización y educación, pero es cierto que estos suelen ser efectivos, al menos a largo plazo. Por ejemplo, Jon Elster (El cimiento de la sociedad, 1989), enseñó que cuantas más personas crean que los demás defraudan, más personas lo harán, debido al efecto de la imitación y a la sensación de impunidad», concluye este investigador.
Ya lo dijo Einstein: «dar ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única».
Escrito por: Marga Castillo
Publicado en: Expansión.com
dimarts, 4 de març del 2014
III Jornades Esportives de NNGG de la Vall d'Albaida
Este dissabte a Guadassèquies se celebraran les III Jornades esportives de NNGG de la Vall d´Albaida. Els esports que es realitzaràn seran: futbet, pàdel, squash, jocs de taula i una sessió de pilates.
Les activitats començaran a les 10 del matí i al migdia dinarem en el bar elio´s per 12 euros.
Podeu apuntar-vos als esports que vulgueu enviant un correu a:
US ESPEREM!
dilluns, 3 de març del 2014
Guía de Senderos de la Provincia de Valencia
Aprovechando que hoy es el Día Mundial de la Naturaleza,
te invitamos a que te descargues la guía de senderos
de la provincia de Valencia:
diumenge, 2 de març del 2014
Albaida, El Palomar y Atzeneta d’Albaida señalizarán su principal itinerario turístico
![]() |
Imagen de la reunión del diputado de Turismo, Sanjuán, con los alcaldes de Albaida, El Palomar y Atzeneta d"Albaida. FOTO: DIVAL |
El Patronato Provincial de Turismo
colabora en el impulso del itinerario.
colabora en el impulso del itinerario.
La ruta “La Séquia del Port” dará a conocer la oferta paisajística y cultural de los tres municipios de la Vall d’Albaida.
El Patronato Provincial de Turismo València, Terra i Mar colaborará con los Ayuntamientos de Albaida, El Palomar y Atzeneta d’Albaida en la señalización del itinerario “La Séquia del Port”.
Los tres municipios de la Vall d’Albaida señalizarán y adecuarán el itinerario paisajístico y cultural con el objetivo de potenciar un nuevo producto turístico que dará a conocer su oferta turística.
El proyecto incluye el trazado y señalización de un itinerario circular de 16 km. que conecte los núcleos de las tres poblaciones, a través de caminos públicos y sendas.
La ruta “La Séquia del Port”, que contará con distintos accesos y múltiples etapas, ofrecerá una información detallada de los principales atractivos turísticos de la zona.
Esta iniciativa permitirá difundir el patrimonio de Albaida, El Palomar y Atzeneta d’Albaida, estructurar la oferta de turismo rural, potenciar el papel de la oficina de turismo y contribuir a diversificar la economía de la Vall d’Albaida.
El diputado de Turismo, Sanjuán, atendió el pasado 26 de febrero, la petición del alcalde de Albaida, Josep Antoni Albert, el alcalde de El Palomar, Jordi Vila, y el alcalde de Atzeneta d’Albaida, Hermenegildo Descals, quienes solicitaron la colaboración de la Diputación de Valencia en este proyecto turístico.
Fuente: El Periódico de Aquí
España no atrae a más startups por la corrupción
El profesor y empresario estadounidense Kenneth Morse asegura que es imprescindible acabar con la corrupción para que España pueda atraer a jóvenes compañías tecnológicas, las llamadas 'startups' o empresas emergentes, ya que "los emprendedores no jugarán a un juego pirateado por políticos corruptos".
![]() |
Kenneth Morse |
Morse, que esta semana ha visitado Barcelona con motivo de su participación en el congreso internacional de emprendedores 4 Years From Now (4YFN), paralelo al Mobile World Congress, ha argumentado, en una entrevista con Efe, que "para que España sobreviva en la competición global, los modelos de negocio se deben cambiar" y "la modernización de España también implica acabar con la corrupción".
"El mercado de trabajo necesita ser más flexible y las instituciones deben centrarse en tomar buenas y rápidas decisiones en lugar de posponerlas", ha señalado Morse, quien ha agregado que el actual sistema legal es "arcaico", "improductivo" e "impredecible".
Morse, que se define como "emprendedor en serie" y que es fundador y director del Centro de Emprendimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha resaltado que "España necesita enviar a cualquiera que infrinja la ley a la cárcel y necesita hacerlo rápido".
El empresario ha comparado el sistema legal español con el de Estados Unidos, del que se siente "orgulloso" porque "mandó a la empresaria Martha Stewart, una persona famosa y multimillonaria, a la cárcel".
El también profesor de ESADE ha apuntado que "la innovación y el emprendimiento fuerzan a los sistemas españoles a rejuvenecerse" y ha destacado que Valencia es, actualmente, "el número uno" de España en cuanto a emprendimiento, ya que "tiene más 'stratups' que ninguna otra región".
España no atrae a más Facebook o Twitter por culpa de la corrupción
Publicado en: Expansión
Ahorrar en la factura de la luz es muy simple
No es una entrada "política" pero nos parece que a la gente que nos ha votado y apoya le vendrá bien ahorrarse algo de dinero en su factura de la luz. Por lo tanto esperamos que os sea de utilidad a vosotros y a vuestros contactos.
Ahorrar en la factura de la luz es muy simple…. pásalo.
Ahorrar en la factura de la luz es muy simple…. pásalo.
¿Sabías que según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en España hay casi 29 millones de puntos de suministro eléctricos? ¿Y que de todos estos, el 94% tienen contratado menos de 10 kW de potencia y por lo tanto les corresponde una tarifa 2.0? Pues ahora viene lo realmente sorprendente….. de los casi 27 millones de suministros con tarifa 2.0 tan sólo el 4% tienen contratada la tarifa 2.0 DHA con discriminación horaria, el resto siguen con la tarifa tradicional 2.0A que tiene un precio fijo para la energía las 24 horas del día…. Sorprendente per cierto.
Una de dos: o nos sobra el dinero y el tema de la crisis no es para tanto, o la factura eléctrica es tan compleja y la información que nos facilitan las empresas eléctricas tan escasa, que la mayoría de ciudadanos desconocemos esta modalidad contractual que nos permitiría ahorrar en la factura de la luz de manera significativa y muy fácilmente.
Yo la verdad es que me inclino por esta segunda opción, creo que el interés de las eléctricas a facilitarnos el ahorro es mínimo por una muy simple razón… cada € que nos ahorramos en la factura por cambio de modalidad contractual, es un euro menos de margen directo en la cuenta de resultados de la empresa suministradora. Pero vayamos por partes…
Hace unos meses publicamos otro artículo titulado Como ahorrar en la factura eléctrica ahora!!! en el que explicábamos con detalle en qué consistía la tarifa con discriminación horaria y cómo calcular el ahorro, pero, a la vista de las estadísticas, parece que no fui lo suficientemente convincente… A modo de resumen, la tarifa 2.0 DHA es una tarifa con dos precios diferenciados en un función del tramo horario de consumo según se muestra en la tabla siguiente:
Los precios mostrados corresponden a la tarifa TUR vigente, según resolución de 24 de Septiembre de 2013, de la Dirección General de Política Energética y Minas.
Si comparamos los precios de la tarifa 2.0DHA con los de la 2.0A con un precio fijo las 24 horas, observamos que en el período punta pasamos a pagar un 21,5% más, y en cambio en el período valle nos ahorramos un 57,2% del precio.
Y además podemos comprobar que contrariamente a lo que interesadamente se nos ha hecho creer durante mucho tiempo, la tarifa 2.0 DHA incluye dentro del período valle (barato) horarios de mañana hasta las 12 o 13 horas según temporada, ergo no se trata sólo de una tarifa nocturna!!!! ¿A quién le ha interesado hacernos creer justo lo contrario?
¿Cuales son los ahorros que se pueden conseguir contratando la tarifa con discriminación horaria 2.0DHA? Pues el ahorro final en el término de energía (kWh consumidos) dependerá del % de consumo en el período punta y valle. Cuanto mayor sea el consumo en período valle, lógicamente más beneficioso será el contratar la tarifa con discriminación horaria.
En la tabla siguiente se muestran los ahorros dependiendo de los porcentajes de consumo en cada uno de los períodos tarifarios.
Observamos que a partir del momento en que podamos asegurar que nuestro consumo en valle ( 14 horas!!!) es como mínimo un 30% del consumo total de mi hogar, me interesará sin lugar a dudas tener contratada una tarifa con discriminación horaria.
En este punto muchos me diréis que todo esto esta muy bien, pero que en vuestro caso estáis todo el día fuera de casa y que cuando consumís es precisamente en la horas caras ¿no?.
Lo sorprendente es que en la mayoría de los casos despreciamos los consumos que tenemos en las horas baratas a partir de las 22 horas en invierno y de las 23 horas en verano…. que si los stand-byes del TV, los ordenadores, el lavaplatos, la nevera, etc… si sumamos todos estos consumos podremos comprobar como superamos de largo el 30% de consumo en período valle…. y como muestra un botón.
Os voy a poner el ejemplo de mi caso particular…. desde hace tiempo estoy haciendo el ejercicio de monitorizar mi casa con los equipos de Current Cost, de modo que ha sido muy simple calcular los % porcentajes de consumo en cada período.
En el gráfico anterior se muestran los consumos de los meses de junio, julio, agosto y septiembre y que se resumen en la siguiente tabla:
Consecuentemente a la vista del porcentaje de reparto de consumo en cada períodos, si nos vamos a la tabla que se mostraba anteriormente con los ahorros conseguidos, podemos observar que en mi caso particular el paso a una tarifa 2.0 DHA me supone un ahorro del 18% en el término de energía variable.
Pero todavía hay más….en mi casa tengo monitorizados distintos puntos de consumo ( próximamente os contaré que me llevo entre manos ….) entre los que se encuentran dos de los electrodomésticos más fácilmente modulables a nivel de horarios: la lavadora y la secadora ( por desgracia mía, no tengo lavaplatos….). En el siguiente gráfico os muestro como se reparte el consumo en mi casa:
En el caso concreto de mi hogar observamos que el 28% el consumo corresponde a la lavadora y la secadora, lo que nos lleva a las siguiente preguntas:
1. ¿Que pasaría si dejo de utilizar la secadora?
2. ¿ Que pasaría si sólo pusiera la lavadora y la secadora en horas valle?
La primera pregunta no por ser obvia deja de ser relevante… ¿os acordáis de aquello que el mayor ahorro es aquel que no se consume? Si me acostumbrara a secar la ropa sin prisas en la galería, ahorraría sin mucho esfuerzo casi el 25% del término de energía…. lo cual quizás sea para planteárselo ¿no?
Para responder a la segunda pregunta deberemos analizar que % de consumo de la lavadora y la secadora acostumbro a tener en períodos caros y como cambiaría el % de reparto total en el caso de pasar estos consumos al período valle.
Si consiguiéramos concienciarnos y cambiar un poco nuestros hábitos de consumo familiares de modo que pusiéramos las lavadoras a última hora de la noche y la secadora por la mañana, conseguiríamos cambiar nuestro reparto de consumos totales según la siguiente tabla:
El resultado final es que incrementaríamos nuestro consumo en horario barato hasta el 59%, lo que consultando la tabla de ahorros nos confirma un ahorro respecto a la tarifa fija 2.0A superior al 25% en el término variable de energía... y si a todo esto le sumamos la posibilidad de añadir un kit de autoconsumo solar de 250 W para cubrir 32% de consumo de mi nevera y de los stand-byes, muy probablemente podamos alcanzar ahorros cercanos al 50%.
Consideraciones finales:
1. Si hay algún incrédulo en la sala, en la tabla siguiente se muestra según datos de la CNE, la evolución del precio medio final facturado por las comercializadoras a los clientes con tarifa de acceso 2.0A y 2.0 DHA durante los últimos dos años. Se puede observar que por ejemplo, durante el segundo trimestre de 2012 los clientes con tarifa de acceso sin discriminación horaria pagaron de media un 43% más que los clientes con tarifa 2.0 DHA.
2. Y si a estas alturas, todavía hay alguien que después de todos estos razonamientos quiere seguir con la tarifa sin discriminación horaria 2.0A, allá él…. pero que tenga muy claro que este dinero que deja de ahorrar se va en gran medida a la cuenta de ganancias de la empresa que le suministra la electricidad, o dicho de otra forma tenga yo una tarifa con discriminación horaria o no, a mi suministrador de electricidad le va a costar los mismo comprar mi electricidad de las 8 horas de la mañana, la diferencia es que si yo tengo un precio fijo le voy a pagar más por ella que si tengo contratada la tarifa 2.0 DHA.
Y tu, ¿todavía con la tarifa 2.0 contratada? Ahorrar en la factura de la luz es muy simple!!! Pásalo.
Hasta la semana que viene!!!!
Hola, soy Frederic Andreu, Ingeniero Químico por el Instituto Químico de Sarriá (IQS) y post-grado en energías renovables por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Durante 10 años trabajé en Endesa Energia, primero gestionando grandes cuentas industriales y posteriormente cómo responsable de energía solar para España. Actualmente soy socio-fundador de SolarTradex y me apasiona desarollar y compartir con todos vosotros este proyecto.
dissabte, 1 de març del 2014
La peligrosa reforma de la administración lócal
El Proyecto de Ley para la Racionalidad y Sostenibilidad de la Administración Local, aprobado en el Consejo de Ministros (26-VII-2013), se empezará a debatir en las Cortes españolas a partir del presente mes de octubre, en él comprobamos que se echan en falta diversos aspectos que favorecerían la ordenación territorial.
En la escala municipal, se observa que el texto originario ha sido modificado, con la débil intención de posibilitar “incentivos a la fusión voluntaria” de los municipios. Este aspecto se entiende perfectamente, pues no parece lógico que de los 8.116 municipios que existen actualmente en España, el 59,8 % de los mismos tengan menos de mil habitantes, concentrando tan solo el 3,1 % de la población total. Ya en 1980, el Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (CEOTMA) dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo defendía “que un municipio con menos de 2.000 habitantes difícilmente puede sostener el mínimo de servicios comunitarios que justifiquen su existencia como unidad administrativa diferenciada”. En la actualidad, con menos de 2.000 habitantes, se contabilizan un total del 71,3 % (5.791) de los municipios. Por este motivo, y como primer paso, se debe acometer con urgencia la reagrupación municipal, para evitar el minifundismo existente, pasando los pequeños a ser considerados como anejos del municipio mayor, pudiendo adoptar el nombre de este último o uno nuevo por consenso.
Otro aspecto del anteproyecto de ley, consiste en trasladar a las Diputaciones Provinciales el funcionamiento de los servicios que no puedan ser ofertados por los municipios de menos de 20.000 habitantes. No parece la solución más acertada, si se tiene en cuenta que las Diputaciones han sido una de las Administraciones Públicas que más han reducido su plantilla en el período 2012-2013 (un 11 %), pues, ante esta situación, el resultado final será la privatización de los servicios sociales que ahora aportan los municipios. ¿Esta labor de las Diputaciones no se debería compartir con los municipios con mayor número de población, es decir, con los núcleos urbanos rectores del territorio?
UN MUNICIPIO CON MENOS DE 2.000 HABITANTES DIFÍCILMENTE PUEDE SOSTENER EL MÍNIMO DE SERVICIOS
La relación de los núcleos urbanos rectores con la escala supramunicipal o subregional, es una deuda aún no cerrada después de 30 años del Estado de las Autonomías. La solución a dicha ausencia creemos poderla encontrar en la aplicación de la Estrategia Territorial Europea (ETE), que tiene como objetivo la cohesión territorial: el desarrollo equilibrado, armonioso, sostenible y policéntrico. La ETE ha visto en los núcleos urbanos rectores del territorio los que ofrecen la mayor garantía para la cohesión territorial (aspecto este último que viene a unirse, en el Tratado de Lisboa, a la cohesión social y económica). Si queremos que los territorios de las Comunidades Autónomas logren la deseada cohesión, la solución no está en dar más protagonismo a las Diputaciones Provinciales, principalmente, y a las Comunidades Autónomas, sino en defender el Policentrismo y a partir del mismo, organizar alrededor su Área Funcional Urbana (FUA).
La propuesta de Policentrismo posibilita que los principales núcleos urbanos organicen su área funcional, para que pueda llegar hasta todos los rincones de las Comunidades Autónomas, integrando al conjunto de los municipios. Cada Centro del Policentrismo estaría formado por los núcleos urbanos más influyentes en el territorio regional, representados por aquellos que superen 15.000 habitantes, dotados de funciones destacadas, o 20.000 habitantes, en el caso del proyecto de ley que nos ocupa, cohesionando lo urbano con lo rural, y dotándolos para la coordinación de servicios y atención a sus municipios de menor población. Dichos centros se convertirían en centro o cabecera de un territorio supramunicipal o subregional, dentro de la Comunidad Autónoma, pudiendo saltar su área de influencia los límites provinciales, favoreciendo la existencia de subcentros y su correspondiente subárea, especialmente en las Comunidades Autónomas menos urbanizadas. El área funcional se debe entender como un espacio abierto, flexible a los cambios e influencias.
La defensa del Policentrismo ha sido recogida recientemente en un número monográfico, en el que hemos participado interdisciplinarmente, de la revista de investigación: Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (2013: nº 176), dependiente del Ministerio de Fomento. ¿No sería conveniente que hiciéramos compatible la investigación con la planificación territorial? En el “siglo de las ciudades” poner en valor la importancia de los principales núcleos urbanos con su correspondiente área funcional, sería la mejor solución, tras el fracaso de las comarcas, en la mayor parte de la Comunidades, y de las mancomunidades de servicios. Por este motivo, la cohesión territorial debemos buscarla en el Policentrismo y sus Áreas Funcionales Urbanas y no, únicamente en las Diputaciones Provinciales como propone el proyecto de ley.
LA COHESIÓN TERRITORIAL DEBEMOS BUSCARLA EN EL POLICENTRISMO Y SUS ÁREAS FUNCIONALES URBANAS
Como conclusión, pensamos que se debe aprovechar la oportunidad de la Reforma de la Administración Local para resolver dos aspectos: por un lado, favorecer el reagrupamiento de los municipios de menos de 2.000 habitantes, a la vez que se hace necesario potenciar la presencia de los principales centros rectores urbanos (Policentrismo) con el fin de que actúen como coordinadores de la cohesión territorial, a través de su Área Funcional Urbana, integrando al conjunto de los municipios de la Comunidad Autónoma.
Autor: Félix Pillet Capdepón, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha
Publicado en: Lanzadigital
Para mayor información:
- PILLET, F. Planificación Territorial. Propiedad y Valoración Catastral (España 1750-2010). Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
Una Administración local racional y sostenible
El último día del pasado año entró en vigor la importante reforma de la Administración Local española representada por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre (BOE del 30).
Sin duda, la profunda crisis económico-financiera que padecemos ha determinado su aprobación. Pero también es verdad que el esquema organizativo, competencial, y el mismo funcionamiento de los Entes locales, en particular de los municipios, no era, en efecto y hasta hoy, ni racional ni económicamente sostenible.
Ahora el legislador trata de corregir el complicado y resabiado escenario de una de las Administraciones públicas más importantes y cercanas del ciudadano, la que gestiona la vida local. A tal fin la norma citada introduce ciertos principios, ciertas técnicas correctivas, que, sin duda, levantarán polémica en sectores interesados o ideologizados. El buen sentido aconseja esperar un tiempo para ver los posibles resultados positivos de la nueva regulación.
Los numerosos y gravosos servicios públicos principalmente comprometidos por los Ayuntamientos; las múltiples competencias de éstos, muchas solapadas con otras Administraciones; la tremenda carga financiera -que ha conducido a la quiebra de la mayoría de los Ayuntamientos-; el desigual e importante monto de las retribuciones de los miembros corporativos; y las abultadas plantillas del personal, venían siendo insostenibles en la actualidad. Ese panorama se venía soportando gracias al flujo de ingresos que la economía proporcionaba. Hasta que estalló la crisis.
A todo lo anterior esta reforma, que no logra ser un Código unitario de la Administración local, pretende hacer frente con la implantación de ineludibles y sanos principios como la disciplina presupuestaria, la sostenibilidad financiera y la coordinación administrativa.
Puede que esta reforma no satisfaga plenamente, pues omite, por ejemplo, medida tan interesante como la incentivación de la supresión o fusión de municipios y otras entidades locales, medida que conduciría a rebajar el excesivo número de municipios en España (unos ocho mil doscientos), la mayoría de ellos pequeños e inviables. También es verdad que nos hubiera gustado que la Ley 27/2013 hubiera implantado innovaciones más ambiciosas. Pero nadie puede negar que la norma que hoy comentamos aspira a responder urgentes retos de gestión administrativa y a alcanzar otras plausibles metas de equilibrio, racionalización y eficiencia.
En este sentido, tratando de rectificar rumbos equivocados en la aplicación de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local 7/1985, la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad Local pretende, entre otros objetivos, simplificar la jungla competencial de los Ayuntamientos. Para ello potencia el papel de unas personas jurídico-públicas territoriales históricas y mal aprovechadas, las Diputaciones Provinciales, como entidades de coordinación intermunicipal y prestadoras de servicios municipales cuando se den determinados supuestos de incapacidad o impotencia de los municipios para su adecuada prestación.
Por otra parte, descarga a éstos de unas materias como educación, salud, servicios sociales e inspección sanitaria que, en puridad, rebasan el ámbito municipal, por lo que los traspasa a la respectiva Comunidad Autónoma.
La nueva regulación aspira a racionalizar, limitar y homogeneizar las retribuciones de los miembros de las Corporaciones locales. Siente obsesión por la coordinación interadministrativa; la evitación de duplicidades; la disciplina económico-financiera (dimanante de la L. O. 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera aprobada por mandato del nuevo artículo 135 de la Constitución) y, sobre todo, pone énfasis en el control de la gestión económica y financiera, la función interventora, la auditoría de cuentas y hasta el control de eficacia.
Por último, subrayemos que la Ley recupera para la Administración General del Estado una importante competencia que en 2007 el Gobierno Rodríguez Zapatero transfirió inconvenientemente a las Comunidades Autónomas: la selección, formación y nombramiento de los Funcionarios con Habilitación de carácter Nacional, es decir, los Secretarios, Interventores y Tesoreros. En adelante, estos cualificados funcionarios dependerán más del Estado que de la cercana Administración autonómica, con lo que ganarán en respeto a su importante función y, por consiguiente, en objetividad e independencia profesional.
En resumen, puede que para algunos la reforma sea corta. Puede que para otros se conculque la autonomía local y deseen llevarla al TC tomando a éste como tercera cámara legislativa (en España se impugna todo).
Sin embargo, es innegable que la Ley 27/2013 envía dos mensajes muy claros. Uno, a los munícipes: se debe gobernar sin derroche y con presupuestos equilibrados. Otro, a las Comunidades Autónomas: éstas deben sujetar sus competencias sobre régimen local a los principios de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera y racionalización de las estructuras administrativas.
Sólo por estas razones vale la reforma.
José Torné-Dombidau y Jiménez
Miembro del CLUB DE LA CONSTITUCIÓN
Las recetas del Gobierno para mejorar la financiación a las PYMES
El Consejo de Ministros ha aprobado un Anteproyecto de Ley para el Fomento de la Financiación Empresarial. Su objetivo es hacer "más accesible y flexible" la financiación a las pymes. Éstas son las principales recetas del Gobierno para paliar la sequía del crédito y "facilitar flujos de financiación alternativa y diferentes a la bancaria".
- Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Para mejorar su funcionamiento, el Gobierno establece ahora que el reaval de CERSA (Compañía Española de Reafinanciamiento) se active ante el acreedor en caso de incumplimiento de las Sociedades de Garantía Recíproca tras el primer requerimiento.
- Régimen jurídico específico para los establecimientos financieros de crédito. Se dotará a estas entidades del marco jurídico "más eficaz" para mantener y potenciar su actividad. Estarán plenamente orientadas a la financiación empresarial y del consumo por canales alternativos a los estrictamente bancarios.
- Mejora de la regulación de las titulizaciones en España. El Anteproyecto de Ley propone la adopción de reformas con un doble objetivo: flexibilizar el régimen jurídico de las titulizaciones para adecuar este instrumento a las actuales demandas del mercado financiero y aportar la máxima seguridad jurídica.
- Potenciar el funcionamiento del Mercado Alternativo Bursátil (MAB). El Ejecutivo quiere facilitar el tránsito de las sociedades desde la Bolsa hacia este sistema alternativo de negociación. Para ello, se sustituirá el requisito de presentar una opa de exclusión por otro mecanismo menos oneroso, que garantice una adecuada protección de los inversores minoritarios.
- Mejora del régimen de emisión de obligaciones. La reforma introduce diferentes medidas en la regulación mercantil con el objetivo de facilitar el acceso directo de las compañías españolas a los mercados de deuda mediante la eliminación de límites a la emisión de obligaciones.
- Regulación del "crowdfunding". El Anteproyecto incluye una propuesta preliminar de regulación en la que se fijan las condiciones para el funcionamiento de este nuevo sistema, basado en plataformas electrónicas que contactan directamente inversores y proyectos. La norma fija las obligaciones de estas plataformas para garantizar que sean transparentes y que los inversores dispongan de información suficiente. Se fijan límites por inversor tanto por proyecto (3.000 €) como por plataforma (6.000 € por año).
- Sistema de preaviso por parte de las entidades de crédito. El Gobierno obligará a las entidades de crédito a ofrecer preavisos de, al menos, tres meses e información específica sobre la situación crediticia de aquellas pymes cuya financiación vaya a ser cancelada o notablemente reducida.
- Entidades de capital riesgo. El Gobierno ha aprobado también un Anteproyecto de Ley que introduce mejoras que permitirán el mayor desarrollo de la financiación de empresas a través de entidades de Capital Riesgo. En particular, a través de la creación de las ECR-Pyme se promueve la financiación mediante instrumentos de capital y deuda de las empresas en sus primeras etapas de desarrollo y expansión. Este tipo de entidades invertirán al menos un 70% de su patrimonio en pymes, además de participar en la gestión y aportar asesoramiento. Se beneficiarán de un régimen financiero más flexible que el de las entidades de capital riesgo tradicionales ya que podrán hacer un mayor uso de instrumentos financieros de deuda.
- Canje de deuda por capital. Otra de las recetas del Gobierno para aliviar la situación de las empresas consistirá en facilitar los procesos de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial, que podría incluir fórmulas para que la banca pueda cambiar deuda de las compañías por capital. Dicha medida, que previsiblemente se aprobará en el próximo Consejo de Ministros, contempla también aspectos como la necesidad, en caso de que un banco desee reducir en más de un tercio la financiación a una pyme, de preavisarla con tres meses de antelación; potenciar mecanismos de quita y aplazamientos de pago, o la posibilidad de alcanzar acuerdos individuales de refinanciación.
Fuente: Expansión
divendres, 28 de febrer del 2014
Cartell polèmic que ha escalfat les primaries del PSPV
Toni Cuquerella (@cuquerella)
![]() |
El cartell de la polèmica. |
"Caminant entre dinosaures", és el muntatge del cartell que ha desencadenat la polèmica en el procés de primàries dels socialistes valencians. El fotomuntatge sobre el cartell de la pel·lícula del mateix nom mostra a l’aspirant a ser candidat del PSPV a la Generalitat, Toni Gaspar, amb aspecte fresc i juvenil, mentre que el líder del partit, Ximo Puig, és identificat com un dinosaure, al costat d’altres dirigents valencians socialistes.
I esta polèmica ha esclatat precisament quan Gaspar farà els seus actes de campanya a la Costera i la Vall d’Albaida, hui dijous 27 de febrer a Moixent al saló d’actes de la Cooperativa del Camp a les 20h, i dissabte 1 de març a les 12h a la Plaça de la Glorieta a Albaida.
Ningú assumeix l’autoria de la imatge que ha circulat pels mòbils de militants socialistes de diferents comarques, però rarament no apareix per les xarxes socials; encara així el muntatge s’ha destapat i ha indignat a l’equip de campanya de Puig que entén que aquest fotomuntatge és “joc brut”.
La intencionalitat del cartell aprofundeix en el missatge que es vol divulgar des de la candidatura de Gaspar d’un projecte d’un líder jove (té 40 anys, i està en primera línia de política des de 2003), enfront del de Ximo Puig, més veterà (55 anys, i en política activa des de 1983). En este cartell, el protagonisme el té Gaspar per la seua preeminència en la imatge, apareix caminant, mentre en la part inferior Ximo Puig es mostra juntament amb polítics de l’etapa del govern socialista de la Generalitat, amb l’expresident Joan Lerma, l’exconseller Ciprià Císcar, el portaveu socialista en l’Ajuntament de València, Joan Calabuig, l’exministra Carmen Alborch i el diputat en el congrés José Luis Ábalos.
Font de la noticia: Comarcalia
dimecres, 26 de febrer del 2014
Grupos radicales de Compromís vuelven a llevar la batalla política a las Fallas
La 'intifalla' convoca las primeras protestas en las mascletaes y las extiende al 8 de marzo por la reforma de la ley del aborto de Gallardón
La 'intifalla', el movimiento impulsado por los grupos radicales de Compromís que desde hace dos años viene llevando a las mascletaes de la plaza del ayuntamiento sus protestas contra el PP valenciano y la alcaldesa Rita Barberá, prepara ya movilizaciones para las Fallas de 2014. Una vez más, las redes sociales han servido de método de difusión de los primeros carteles que llaman a la participación en este tipo de protestas, de obvia intencionalidad política.
Desde 2012, y a raíz de las protestas nacidas tras el movimiento «primavera valenciana», distintos colectivos de izquierda han venido convocando manifestaciones que, en contra de lo que había ocurrido tradicionalmente, salpican la celebración de las fiestas falleras. Un movimiento no exento de polémica, toda vez que también se dirigen al balcón municipal donde están, junto a la alcaldesa, las falleras mayores de Valencia y sus cortes de honor, en primera fila.
En las imagen con la que se convocan las protestas de este año aparece una fallera con la cara cubierta, tratando de hacer una referencia a la 'intifada', el movimiento de protesta palestino frente a la ocupación israelí. «Cada día protesta a la mascletà» y «Falles sí, lluita també» son los comentarios que aparecen junto a ese retrato de fallera cubierta. Este segundo responde a las críticas que el movimiento había levantado durante los últimos dos años, al entenderse desde algunos ámbitos que su protesta no iba dirigida únicamente contra el gobierno municipal, sino en general contra toda la celebración festiva.
Este año, además, la 'intifalla' se extiende al 8 de marzo, el día de la dona. ¿El motivo? Rechazar la reforma de la ley del aborto que impulsa el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, y que ya ha sido objeto de un amplio cuestionamiento -incluso por cargos del propio PP (locales y nacionales)-.
La imagen que ilustra la convocatoria de esta movilización es singularmente bélica: una mujer con un rifle a la espalda, como si de una miliciana se tratara, y una inscripción junto a ella en la que se puede leer «parir es un derecho, no una imposición». La referencia a la lucha armada radicaliza una jornada que, si bien servirá previsiblemente para cuestionar la reforma de la ley del aborto que impulsa el Gobierno central, nunca ha tenido un carácter violento ni su reivindicación ha sobrepasado los cauces democráticos.
El año pasado el portavoz del grupo municipal de Compromís, Joan Ribó, ya consideró «razonables» las protestas convocadas en la plaza del Ayuntamiento por este movimiento» y dio libertad a los miembros de la coalición para que acudieran a las mismas.
Paréntesis de una semana
Las protestas de la 'intifalla' han generado una fuerte polémica porque, hasta 2012, la celebración de las fiestas falleras se había mantenido al margen de la confrontación política. En las mascletaes, dirigentes políticos de todos los partidos eran invitados a seguir los disparos pirotécnicos. Y durante al menos la semana de celebración de la fiestas josefinas permanecían ajenas a la batalla política.
A ese hecho hay que añadir que buena parte de la popularidad y del tirón ciudadano de la alcaldesa de Valencia obtenía su punto culminante en la participación de Barberá en las celebraciones falleras. Los partidos de la oposición no habían encontrado la fórmula para separar la figura de la alcaldesa de la alegría de la celebración fallera.
Desde la aparición de estas protestas contra el balcón de la plaza del ayuntamiento, la asistencia de cargos políticos nacionales a las mascletaes se ha visto reducida de forma significativa. El equipo de gobierno municipal también ha mostrado su contrariedad por la aparición de estos focos de protesta -siempre estruendosos y con pancartas críticas con los populares valencianos-. En el entorno de Compromís se considera que la aparición de estas protestas no es más que el reflejo de que algunos colectivos ciudadanos protestan por el aprovechamiento que los políticos tratan de hacer de la celebración festiva.
Noticia compartida por: Nngg Vall d'Albaida
dimarts, 25 de febrer del 2014
Medidas para PYMES y autónomos
“España cerca del abismo”. Así ha inaugurado el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el Debate Sobre el Estado de la Nación 2014 haciendo alusión a los titulares de periódicos internacionales que se vertían sobre España hace tan sólo un año para, seguidamente, compararlos con las afirmaciones que éstos mismos medios han realizado sobre nuestro país en los últimos meses y que se resumen, según en el Ejecutivo, en “el paso de la recesión al crecimiento“.
Un discurso de apertura marcado por el optimismo del Gobierno ante el futuro y el convencimiento de los buenos resultados de las medidas, especialmente en materia fiscal, económica y de empleo, obtenidos durante el último año. De esta forma, Rajoy ha hecho alusión al descenso del paro (el mayor desde el año 2007), al regreso de la inversión extranjera, a la reactivación del turismo, la reducción de la prima de riesgo a menos de la tercera parte desde su máximo o al saldo positivo de la balanza de pagos.
Un “cambio de tendencia” que, para el Ejecutivo, abrirá el camino a una nueva etapa, más tranquila, más productiva y más llevadera, en la que se pasará a dejar de ser un ” lastre para Europa” y “el rescate, el abandono del euro o desconfianza ya no tienen cabida” en un contexto de “retorno del crecimiento y gran dinamismo del sector exterior español”.
Pero más allá del análisis de la situación actual o de la satisfacción del Ejecutivo ante las medidas emprendidas hasta el momento, si algo ha marcado el discurso de Rajoy es la “determinación de Gobierno” por crear empleo y eliminar las barreras que dificultan esta tarea.
Para ello, el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha vuelto a poner el foco en la capacidad de las pequeñas y medianas empresas para crear empleo y ha adelantado algunas de las medidas que se aprobarán este mismo viernes en Consejo de Ministros, así como otras referentes a la Reforma Fiscal, que no serán de aplicación hasta la presentación de una nueva ley en el mes de junio, pero que también serán determinantes para la solvencia y la consolidación de autónomos y pymes en España.
Debate Sobre el Estado de la Nación 2014:
Resumen de medidas
Medidas para incentivar la contratación:
- Reducción de las cargas sociales de las empresas para favorecer la creación de empleo estable: Desde hoy, la contratación indefinida de nuevos trabajadores tendrá una Tarifa Plana de cotización a la Seguridad Social de 100 euros, siempre que se trate de creación de empleo neto. Supone una rebaja de las cotizaciones sociales de un 75% y que permitirá a cualquier empresa, independientemente de su tamaño, que quiera contratar a más trabajadores y lo haga de forma estable, independientemente de su edad, cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes 100 euros al mes durante los primeros 24 meses, siempre que suponga un aumento de plantilla. En el caso de que una empresa no mantuviese la contratación en el plazo de los tres años siguientes, deberá reintegrar todos los beneficios aplicados.
- Potenciar la empleabilidad de los trabajadores: En el marco de colaboración con las CC.AA, que son las competentes en la aplicación de políticas activas de empleo, el Gobierno aprobará antes de verano una Estrategia de Activación para el Empleo para los próximos dos años y que incluirá la implantación de Acuerdo Marco de Colaboración con Agencias Privadas de Colocación o el Portal Único de Empleo que se pondrá en marcha en abril.
- Formación Profesional para el empleo: Reforma integral del sistema de Formación Profesional, para poner en marcha un nuevo modelo regido por la transparencia y libre concurrencia y que se someterá a la evaluación constante de sus resultados.
- Plan de garantía juvenil: Se promoverá la contratación de 1.000 jóvenes licenciados o con grado superior de Formación Profesional para realizar tareas de investigación y desarrollo.
Política Fiscal:
Mariano Rajoy ha hecho un breve adelanto de lagunas de las medidas que se incluirán en la Reforma Fiscal que se presentará en el mes de junio y cuyo objetivo se centra en llevar a cabo una revisión del sistema compatible con la consolidación fiscal.
Aunque pocos han sido los detalles, dos son las medidas que se han adelantado:
- Cambio inmediato en la estructura del IRPF: alineará la carga fiscal con especial incidencia en las rentas medias y bajas y 12 millones de contribuyentes se verán beneficiados por la reforma desde 2015.
- Los trabajadores que ganen menos de 12.000 euros al año no pagarán IRPF.
Medidas para facilitar la financiación:
Por fin, el ejecutivo toma consciencia de la necesidad de allanar el camino a la financiación para favorecer la creación y crecimiento de empresas, por lo que el próximo viernes aprobará un paquete de medidas destinadas al fomento de la financiación para mejorar la liquidez empresarial y fortalecer la financiación no bancaria para PYMES y entre las que destacan:
- Más garantías para las empresas: Obligación de preaviso de tres meses de las entidades financieras cuando se vaya a cancelar o reducir notablemente la financiación de las pymes.
- Las empresas tendrán derecho a conocer la información crediticia que tienen las entidades sobre ellas para corregir los errores que éstas tengas y que puedan dañar su imagen de solvencia y dificulten el acceso al crédito.
- Más posibilidades de financiación con la mejora del Régimen de Emisión de Obligaciones de titulaciones y de inversores institucionales para fomentar vías de financiación no bancaria.
- Puesta en marcha de la “Ley de ascensor“, para que una empresa que va ganado tamaño pueda ir accediendo a formas de financiación más sofisticadas, como fondos de inversión o el mercado alternativo bursátil.
- Más mecanismos financieros: Modificación de la legislación de capital riesgo para crear una nueva forma de inversión: el Capital riesgo PYME, con ventajas financieras para los inversores.
- Reforma de la normativa concursal para facilitar que las empresas con viabilidad reestructuren su deuda cuanto antes y favorecer que alcancen acuerdos concursales y puedan convertir deuda en capital social, lo que permitirá el desapalancamiento de las empresas con viabilidad.
Medidas para respaldar la internacionalización:
Otro de los retos del Ejecutivo es el respaldo de la expansión internacional de las empresas españolas, por lo que este viernes se aprobará también un Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015 en el que se articularán los recursos públicos de apoyo a las empresas españolas en el exterior “con el bojetivo de que adquieran la mayor eficiencia posible”.
- Mejora del clima de negocios para la inversión de las empresas del exterior en España.
- Apoyo a los nuevos sectores de exportación.
- Potenciación de los mercados en los que la presencia de empresas españolas aún es insuficiente.
Medidas para el crecimiento y consolidación empresarial
- Combatir la Mososidad de las Administraciones Públicas: con el establecimiento y publicación de periodos medios de pago a proveedores para cada Administración y que completa la Ley de Control de la Deuda Comercial en el Sector Público.
- Ley de Unidad de Mercado: El 9 de Marzo entrará en vigor el principio de Licencia Única que permitirá a las empresas vender en toda España con la licencia de su Comunidad de origen. Además, se implementará un nuevo mecanismo de protección de operadores (trabajadores, empresas y autónomos) para corregir de forma rápida las barreras injustificadas a la actividad de las empresas y otros agentes.
Community Manager y autora en Infoautónomos.
Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual,
exploradora de las nuevas formas de comunicación en medios digitales y animal social.
Las 10 medidas anunciadas por Rajoy
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado varias medidas en el ámbito económico durante su intervención inicial en el Debate del Estado de Nación. A continuación se resumen las más relevantes:
- TARIFA PLANA En la cotización a la Seguridad Social de 100 euros al mes durante los primeros 24 meses. Se dirige a todo tipo de empresas que realicen contrataciones de forma neta y mantengan el puesto de trabajo durante tres años. Y es una medida efectiva desde hoy.
- EXENCIÓN PARA LOS QUE GANEN MENOS DE 12.000 EUROS A partir del 1 de enero de 2015, los trabajadores que ganan menos de 12.000 euros al año no pagarán el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
- ALIVIO FISCAL El presidente se ha referido al "alivio de la la carga fiscal con especial incidencia en rentas medias y bajas". Según sus cálculos, 12 millones de contribuyentes se beneficiarán de la reforma en 2015. En concreto, se elevarán los mínimos por hijos y ascendientes y personas con discapacidad.
- AUMENTO DE LA FINANCIACIÓN El Gobierno aprobará este viernes en Consejo de Ministros leyes de fomento de la financiación con el objetivo de mejorar la liquidez empresarial y fortalecer la financiación no bancaria para pequeñas y medianas empresas. Entre ellas figura la obligación de preaviso de las entidades financieras cuando vayan a cambiar la situación crediticia de una pyme. Además, se modificará la legislación de capital riesgo y se creará una nueva forma de inversión, el capital riesgo-pyme.
- ESTRATEGIA Rajoy se ha comprometido a la aprobación, antes del verano, de una Estrategia de Activación para el Empleo para los próximos dos años (incluye un acuerdo marco con agencias privadas de colocación y la puesta en marcha del portal único de empleo).
- PLAN DE GARANTÍA JUVENIL Para la contratación de 1.000 jóvenes licenciados o con grado superior de formación profesional para realizar tareas de Investigación y Desarrollo.
- REFORMA DE LA NORMATIVA CONCURSAL Con los cambios anunciados por el presidente del Gobierno, se pretende que las empresas con viabilidad reestructuren su deuda.
- UNIDAD DE MERCADO El 9 de marzo entrará en vigor el principio de licencia única para que se reconozca la validez de las licencias emitidas en cualquier parte del territorio nacional. También se pondrá en marcha una instancia administrativa y un posterior recurso judicial para corregir de forma rápida los casos de barreras injustificadas a la actividad de las empresas.
- REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN El Ejecutivo potenciará la contratación centralizada y se pondrá en marcha el principio de "presupuestación base cero", que exige justificar detalladamente cada petición.
- LUCHA CONTRA LA MOROSIDAD El Gobierno definirá y publicará los periodos medios de pago de cada Administración.
Fuente: Expansión
Subscriure's a:
Missatges (Atom)