dijous, 6 de novembre del 2014

Albaida embarga la cuenta a voluntarios contra incendios


El alcalde asegura que está obligado por ley y pide la implicación de los pueblos de la comarca porque todos se benefician del servicio 

Voluntarios de Acif colaborando en tareas de extinción.
La Agrupació Contra Incendis Forestals de la Vall d'Albaida (Acif) se encuentra en una situación muy complicada por la falta de recursos económicos que hacen peligrar la continuación de su labor en la comarca. Esta situación ha provocado que el ayuntamiento de Albaida, municipio donde tiene su sede Acif, haya embargado su cuenta por no pagar el impuesto municipal de 2013 correspondiente a los dos vehículos que la organización utiliza en la extinción de incendios. Concretamente, se trata de un camión todo terreno polivalente y un vehículo con bomba de agua utilizados habitualmente por el grupo. 

Esta agrupación de voluntarios se dedica desde 1993 a colaborar en estas tareas en la comarca, como un complemento de otros cuerpos y e un subgrupo de Protección Civil. Un trabajo que peligra, ya que no cuentan con medios para salir en caso de un incendio al no tener dinero para llenar el depósito de combustible de los vehículos. 

Y es que este impuesto supone más de 500 euros, cantidad muy elevada para una organización sin ánimo de lucro que se financia con cuotas de socios y subvenciones. «Con la subvención que nos ha otorgado la Mancomunitat nos da para pagar todos los impuestos y seguros de los vehículos y de los voluntarios pero nada más, no tenemos combustible para mover los vehículos en caso de incendio», explica el presidente de Acif, Miguel Vázquez. 

Por su parte el alcalde de Albaida, josé Albert, entiende la difícil situación que atraviesa la agrupación, pero asegura que las exenciones están regidas por una ley estatal. «Yo les he invité a que hablasen con la Mancomunitat y a acompañarles para solicitar ayuda, ya que se trata de una organización comarcal. Se debería pedir que todos los municipios colaborasen para mantener este servicio comunitario para la comarca, porque aunque su sede esté en Albaida es un bien para todos. Además, nosotros no podemos darles una subvención por la difícil situación del ayuntamiento», indicó el alcalde de Albaida.


Artículo escrito por: A. Talavera
Publicado en: Las Provincias

dimecres, 5 de novembre del 2014

Comarcal NNGG Vall d'Albaida


Este diumenge dia 9 de novembre es celebrarà la primera comarcal de nngg de la Vall d' Albaida. Tindrà lloc al saló de Plenaris de l'Ajuntament de Bocairent a les 11 del matí. 

Els punts a tractat seran: 

  • Reds socials 
  • Calendari d' activitats curs 2014/15 
  • Xerrades sobre benestar social 
  • Torn de preguntes 


Esperem comptar amb la teua assitència. 

La Nueva Contabilidad Local


El próximo 1 de enero de 2015 entrarán en vigor las nuevas Instrucciones de Contabilidad Local, aprobadas con fecha 20 de septiembre de 2013 mediante dos Órdenes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, publicadas en el BOE núm. 237, de 3 de octubre de ese mismo año. 

Dichas Órdenes aprobaron las nuevas Instrucciones tanto del modelo normal como del modelo simplificado de contabilidad local, y se modificó la Instrucción del modelo básico.





Fuente: Fundación Democracía y Gobierno Local

Mas desoye a Fabra y mantiene a la Comunidad Valenciana en los "Países Catalanes"


El Gobierno valenciano reacciona con una ley de defensa de señas de identidad después de cuatro meses sin respuesta del Ejecutivo catalán para eliminar el término de su página web 

Imagen de la web de la Generalitat de Cataluña capturada este lunes, 3 de noviembre

El Gobierno catalán continúa incluyendo a la Comunidad Valenciana en el ámbito de los Países Catalanes en documentos y formatos oficiales, como la página web de la Generalitat de Cataluña, justo cuando se cumplen cuatro meses desde que el Ejecutivo que preside Alberto Fabra reclamara por carta que terminaran las «injerencias en materia territorial»

El servicio de Meteorología del Gobierno catalán, dependiente de la Conselleria de Territorio y Sostenibilidad, incluye a la Comunidad Valenciana (a la que cita como «País Valenciano») en sus mapas de predicción del tiempo en una misma área junto a Cataluña y Baleares, así como parte de Aragón y Murcia, diferenciada del resto de España. 

En la misiva, el Gobierno valenciano reclamaba con «contundencia respeto a las instituciones de autogobierno de la Comunidad Valenciana y las señas de identidad y culturales». TV3, la televisión pública catalana, también cita a la Comunidad Valenciana como «País Valencià». 

La persistencia del Gobierno catalán, que ha hecho caso omiso a las peticiones del Consell, refuerza la idea del Ejecutivo de Fabra de aprobar en unos días el anteproyecto de ley de señas de identidad de la Comunidad Valenciana

Una normativa inédita en España con la que se pretende blindar los símbolos y la denominación oficial de la lengua y el territorio ante actitudes como la del Gobierno catalán. La norma cuenta con el rechazo de los grupos de la oposición en la Comunidad Valenciana, que están en contra del objetivo de la Generalitat de vetar las subvenciones a aquellas entidades que «atenten contra las señas de identidad valencianas».


Fuente: ABC

Intención de voto según la encuesta del CIS


Podemos (22,5%) se mantiene como tercera fuerza política por detrás del PP (27,5%) y del PSOE (23,9%)




Podemos se mantiene como tercera fuerza política, según el CIS


Podemos se mantiene como tercera fuerza política por detrás del PP y del PSOE, según la encuesta de intención de voto realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta desvela que el PP obtendría un 27,5%, el PSOE un 23,9% y Podemos alcanzaría el 22,5%. Estas cifras desvelan un descenso de más de dos puntos del PP y un ascenso del PSOE de 2,7 puntos, en el que ha sido el primer examen de Pedro Sánchez desde que fue elegido secretario general de los socialistas. Además, la distancia entre ambos partidos se reduce de los 8,8 puntos de julio a los 3,6 actuales. 

Sin embargo, la formación de Pablo Iglesias se alza con el primer puesto en voto directo, ya que obtendría un 17,6% de los sufragios, a 5,9 puntos del PP (11,7%) y a una distancia más corta del PSOE (14,3%), que se quedaría a 3,3 puntos de Podemos. 

La diferencia entre el voto directo y la estimación de voto estriba en que mientras que las cifras del primero tienen en cuenta la respuesta espontánea del encuestado, la de estimación de voto refleja un porcentaje estadístico, elaborado, teniendo en cuenta diferentes variables. 

Nunca un partido con ocho meses de vida había conseguido un ascenso similar. Podemos ya consiguió un resultado espectacular en las elecciones europeas de mayo y ahora consolida su despegue a siete meses de las autonómicas y municipales (a las que no se presenta con marca propia) y a un año de las generales. 

El CIS pregunta también por fidelidad de voto. El PP es el partido que aglutina un mayor porcentaje de personas que "con toda seguridad, no le votaría nunca", seguido de UPyD. Entre los que han contestado "con toda seguridad, le votaría siempre" destaca Podemos y ERC entrelos encuestados en Cataluña. 

En el anterior barómetro con estimación de voto —elaborado en julio—, Podemos irrumpió como tercera fuerza política y como segunda en intención directa, adelantando ya al PSOE y quedándose a menos de un punto del PP. 

En la fecha en la que se hizo la consulta, a 2.500 personas, del 1 al 13 de octubre, aún no se había producido la redada contra dirigentes del PP y empresarios, que se produjo la última semana de octubre, pero sí había salido a la luz la utilización opaca de tarjetas, a espaldas de Hacienda, de consejeros y directivos de Bankia. Además, la crisis del ébola, estaba en pleno apogeo. 

El paro sigue siendo la primera preocupación para el 52,5% de los encuestados, seguido de la corrupción, que lo es en primer lugar para el 16,4% y los políticos y la política, en tercera posición, para el 8,7%. 

Tan solo hace tres meses el PP estaba en primer lugar con una intención de voto del 12,8%, que se convertía en el 30% una vez hecha “la cocina”, es decir, la propia estimación del CIS, con todos los ingredientes que introducen los investigadores para tratar de aproximarse lo más posible a la realidad de lo que podría ocurrir. Le seguía el PSOE con el 10,6% y un 21,2% en estimación del CIS. Podemos estaba en el tercer lugar con un 11,9 y un 15,3% después de las ponderaciones. IU – ICV, estaba en un 8,2% y UPyD en un 5,9. 

La encuesta del CIS no difiere en el resultado de intención de voto directo de la realizada por Metroscopia y publicada el domingo por EL PAÍS, que señalaba al partido de Iglesias como la que podría ser la lista más votada, con un 27% de los sufragios. En este sondeo Podemos sacaría 1,5 puntos al PSOE y 7 al PP, que se hundiría hasta caer al 20,7% de resultado estimado sobre voto válido.




Fuente: Anabel Díez
Publicado en: El País




Datos Publicados por el CIS en su Barómetro de Octubre 2014


Por qué el nuevo 9-N también es un fraude


La iniciativa del presidente de la Generalitat, las preguntas formuladas y un cuerpo electoral «manipulado» desenmascaran un verdadero referéndum

ABC El presidente de la Generalitat, Artur Mas, en una imagen de achivo

Anunció la nueva convocatoria verbalmente, y no a través de un acto administrativo, para evitar su impugnación ante el TC; creó un cuerpo electoral a la carta, pero mantuvo las mismas preguntas de la consulta original. Su objetivo, burlar la prohibición acordada por el Tribunal Constitucional. El presidente de la Generalitat es el instigador y planificador de la consulta que este martes ha vuelto a ser suspendida por el Tribunal Constitucional. A continuación, las grandes claves que desenmascaran el verdadero referéndum de Artur Mas que el C desactivó el martes. 

Iniciativa de la Administración autonómica 

A diferencia de la consulta anterior, no ha habido en esta ocasión acto administrativo que sustente la convocatoria, pero sí una página web, la de la Generalitat, en la que se ha aportado toda la información relativa al referéndum. A ello se suman las declaraciones de Artur Mas, tomando la iniciativa y planificando una nueva consulta tras la suspensión de la anterior por parte del Tribunal Constitucional. La convocatoria, por tanto, es directamente imputable a la Generalitat de Cataluña, con actuaciones que tienen «efectos jurídicos y trascendencia externa»

Sin competencias para un referéndum 

Las preguntas que se quieren formular son las mismas que las de la anterior consulta. «¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado?». «En caso afirmativo, ¿quiere que este Estado sea independiente?». El futuro político de Cataluña como la posibilidad de que una parte del territorio español se separe unilateralmente y forme un Estado política y jurídicamente independiente del Estado español vulnera de manera patente la Constitución. «La convocatoria pretende hacer visible una participación popular colectiva que aparecería como sujeto soberano distinto» del señalado por la Carta Magna como único titular del cual emanan todos los poderes del Estado. Este falso sujeto soberano se pronunciaría, además, sobre una propuesta que pone directamente en cuestión la unidad de España contraviniendo así la indisoluble unidad de la Nación española.  

Cuerpo electoral «adulterado» 

La consulta es un verdadero proceso de participación de carácter político. Se dirige, aunque lo exceda, a todo el cuerpo electoral de Cataluña de manera idéntica a como lo hizo el decreto de convocatoria suspendido. «Es cierto que no va a utilizarse un censo electoral (aunque se prevé un registro de participantes) pero la consulta se dirige a todos los ciudadanos, por los que los efectos son idénticos, con el incoveniente de que la consulta carece de esta garantía para asegurar su pureza democrática» dice la Abogacía del Estado. Se pretende así conseguir igual apariencia de garantía que un referéndum «enmascarando, maquillando y adulterando el concepto de cuerpo electoral de Cataluña». Además, la Administración de la Generalitat ha asumido, con el apoyo de voluntarios, las funciones de determinación de los lugares de votación, del acto mismo de la votación en urnas confeccionadas al efecto y con el recuento consiguiente de votos. En definitiva, las funciones propias de la Administración electoral.


Autora del artículo: Nati Villanueva
Publicado en: ABC

dimarts, 4 de novembre del 2014

El TC suspende la consulta del 9-N, sus actos preparatorios o cualquier otro 'vinculado a ella'


La decisión del Pleno del Alto Tribunal se ha adoptado por unanimidad

La Abogacía del Estado pidio que el TC recordara a Mas su 'debido cumplimiento' 

Advertía de 'las responsabilidades a que su infracción pudiera dar lugar' 

La sede del Tribunal Constitucional, que ha adoptado la suspensión de la consulta alternativa. JAVIER BARBANCHO

El Pleno del Tribunal Constitucional acaba de suspender, por unanimidad, la celebración de la consulta soberanista en Cataluña convocada para el 9-N a través de la web oficial de la Generalitat, tras admitir a trámite la impugnación presentada por el Gobierno

La providencia de admisión también suspende cautelarmente "las restantes actuaciones de preparación de dicha consulta o vinculadas a ellas", por lo que las autoridades y poderes públicos de Cataluña no podrán promover ningún acto relacionado con la llamada a las urnas el próximo domingo. 

El TC ya ha notificado su resolución, en la que ha optado por una redacción similar a otras providencias de admisión, sin incluir el recordatorio que le pedía el Gobierno en el sentido de que la ley obliga a todos los poderes públicos a acatar las decisiones del Constitucional, con las "consecuencias" a que pudiera dar lugar el incumplimiento de ese deber. 

Para la admisión de la impugnación no ha sido obstáculo el hecho de que Artur Mas no convocara la consulta a través de un decreto publicado en el boletín oficial de la comunidad. Los magistrados del TC han considerado incuestionable que el presidente de la Generalitat, tanto en sus declaraciones como en las comunicaciones realizadas a través de la web oficial del Gobierno catalán, realizó una convocatoria institucional para que los catalanes se pronunciaran sobre la independencia. 

Escrito de la Abogacía del Estado 

En nombre del Gobierno, la Abogacía del Estado registró el viernes pasado en el Constitucional el escrito de impugnación del «proceso de participación ciudadana» convocado para el próximo día 9 por Mas como sucedáneo de la consulta que se encuentra suspendida cautelarmente por el TC desde el 29 de septiembre. 

La Abogacía del Estado pidió al Tribunal Constitucional que recordara al presidente de la Generalitat el «debido e inmediato cumplimiento» de la inminente suspensión de la convocatoria, «con las responsabilidades a que su infracción pudiera dar lugar». 

La decisión del TC ha seguido el mismo camino que la suspensión anterior, puesto que la Abogacía volvió a invocar el artículo 161.2 de la Constitución, que produce la suspensión automática del acto autonómico cuando lo impugna el Gobierno. 

Pero el Ejecutivo de Rajoy hizo esta vez algo más. Por primera vez no se limitó a pedir que la inminente suspensión del nuevo formato de consulta fuera comunicada al presidente de la Generalitat y publicada en los boletines oficiales del Estado y de Cataluña «para que alcance conocimiento y eficacia general respecto a cualesquiera terceros». El escrito de impugnación añadía en esta ocasión que el TC debe ordenar la publicación de la suspensión «para su debido e inmediato cumplimiento de acuerdo con el artículo 87.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, según el cual 'todos los poderes públicos están obligados al cumplimiento de lo que el TC resuelva', con las responsabilidades a que su infracción pudiera dar lugar». 

Nunca antes el Gobierno había solicitado al tribunal que recordara a todos los poderes públicos -a Artur Mas, pero también a sus subordinados y a los funcionarios- las «responsabilidades» en que pueden incurrir si «infringen» el artículo 87.1 y hacen caso omiso de la suspensión de la consulta. 

Vulnera la suspensión de la consulta inicial 

La Abogacía del Estado no dio ese paso cuando Mas siguió adelante con el desarrollo de la consulta convocada en septiembre y nombró primero a la Comisión de Control (la junta electoral) y luego a las comisiones de seguimiento territoriales. Ahora lo ha hecho siguiendo la recomendación que contenía el informe del Consejo de Estado, para el cual no hay duda de que el «proceso de participación ciudadana» vulnera la suspensión acordada por el Constitucional

Para la Abogacía del Estado, el nuevo formato de la consulta «enmascara» y «maquilla» lo que no es sino un referéndum, para cuya convocatoria no tiene competencia una comunidad autónoma.


Autora del artículo: María Peral
Publicado en: El Mundo

La Comunitat Valenciana lidera la reducción del paro en octubre con un 4.734 desempleados menos


El número total de desempleados valencianos se sitúa en los 528.866, 4.734 menos que el mes pasado - La C. Valencia y Canarias son las dos únicas autonomías en las que descienden las cifras



La Comunitat Valenciana ha liderado en octubre la reducción del paro respecto al mes anterior al registrar 4.734 desempleados menos, un 0,89% menos, gracias a la construcción, lo que sitúa el número total de desempleados en esta comunidad autónoma en 528.866, según datos del Ministerio de Empleo y la Seguridad Social, difundidos este martes. 

De este modo, la Comunitat Valenciana junto a Canarias las dos únicas autonomías donde descendió el paro mientras que subió en el resto. Además, en términos interanuales el paro bajó en 41.081 personas, un 7,21% menos. 

Así, en España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar octubre en 4.526.804 personas, tras subir en 79.154 desempleados respecto al mes anterior, su menor incremento en este mes desde 2010. 

Con el aumento de octubre, el paro encadena tres meses consecutivos de incrementos. Octubre es un mes en el que siempre se ha incrementado el paro por el fin de la campaña de verano. Desde el comienzo de la serie, en 1996, el paro ha crecido en todos los meses de octubre, siendo los mayores ascensos los de 2008 (+192.658) y 2011 (+134.182). El año pasado, el paro subió en octubre en 87.028 personas. 

En octubre, el número de parados en la Comunitat descendió en 883, un 1,18& menos, hasta los 73.814. Por provincias, la mayor reducción del paro se produjo en Valencia con 5.277 parados menos, un 1,95%, hasta los 265.447, seguida de Castellón donde se registraron 829 desempleados menos, un 1,38% menos hasta los 59.382. Por contra, en Alicante el paro aumentó en 1.372 personas, un 0,68% menos, hasta los 204.037. 

De los 528.866 parados de la Comunitat, 246.641 son hombres y 282.225 mujeres. Por edades, 44.535 son menores de 25 años, 23.498 chicos y 21.037 chicas. 

La reducción del paro se produjo en todos los sectores principalmente en la Construcción con 2.002 parados menos hasta los 60.117, seguida de Agricultura con 941 desempleados menos hasta los 19.554, en Industria bajó en 799 personas hasta los 79.159, en Servicios descendió en 377 parados hasta los 334.021 y en el Colectivo de Sin Empleo anterior en 615 personas hasta los 36.015. 

En octubre en la Comunitat Valenciana se efectuaron 172.127 contrataciones, lo que supone 26.254 más que el mes anterior, un 18,00% más. De ellos, 16.000 fueron indefinidos y 156.127 temporales.


Fuente: Levante EMV

Albaida habilita aparcaments a l'edifici de l'estació


L'Ajuntament anuncia que es disposarà d'una parada d'autobusos en les proximitats 

L'Ajuntament d'Albaida ha habilitat una zona d'aparcament de vehicles davant l'edifici de l'estació de trens d'Albaida, inaugurada el mes de juliol passat. La manca d'aquests aparcaments era una de les queixes que més s'havia fet sentir des de la posada en marxa d'aquesta nova infraestructura. 

Ara l'edifici, separat del baixador del tren, disposa d'un espai amb una plaça per a aparcar una moto i onze per a cotxes, una de les qual destinada a persones amb mobilitat reduïda. Des de l'Ajuntament han informat també de l'existència de negociacions amb les empreses d'autobusos perquè tinguen una parada pròxima a l'estació.


Font: VilaWeb

dilluns, 3 de novembre del 2014

Las mujeres ocupan el 21 % de las alcaldías del PP y el 16 % de las del PSPV


Casi el 21 por ciento de las 353 alcaldías que tiene el PP en la Comunitat Valenciana están ocupadas por mujeres (74), mientras que los socialistas cuentan con 22 alcaldesas en los 139 ayuntamientos que gobiernan, lo que representa el cerca del 16 por ciento. Así lo recoge el Informe sobre impacto de género incluido en los Presupuestos de la Generalitat para 2015 -que por primera vez contienen un estudio de este tipo-, y que incluye un apartado sobre «Poder y representación». 

Del total de alcaldías, 101 fueron ocupadas por mujeres en 2013 (51 en Valencia, 23 en Castelló y 27 en Alicante), lo que significa que el porcentaje de hombres ocupando alcaldías es superior al 80 por ciento en todas ellas. 

Por último, EU cuenta con 5 alcaldes y una alcaldesa, por lo que el porcentaje de representación femenino es del 16,67 %.


Fuente: EFE

Bruselas se interesa por las bombillas led y las calderas ecológicas de Rus


Fotografía espacial que muestra impacto lumínico
en Paiporta i Benetusser.
La diputación presenta ante la Comisión Europea sus planes energéticos y aspira a captar 20 millones En una época en que la Unión Europea ha puesto sus focos sobre la Comunitat Valenciana para alumbrar presuntos ataques a la competencia; para vigilar ayudas públicas a estudios de cine y clubs de fútbol; para levantar alfombras y abrir los cajones en busca de facturas no contabilizadas, no todo son malas noticias desde Bruselas. 

Una delegación de la Diputación de Valencia visitará los próximos 11 y 12 de noviembre la capital europea para presentar los planes de eficiencia energética que está desarrollando en los municipios valencianos en los últimos tiempos. Concretamente, el plan de iluminación con bombillas LED, y el que está poniendo en marcha para cambiar los sistemas de calefacción en edificios municipales, sustituyendo fuentes de energía no ecológicas por calderas que funcionan biomasa. 

Tras una reciente reunión con el diputado provincial Vicente Ibor, técnicos europeos se han interesado por estos programas, que se ajustan a las líneas estratégicas que la UE traza en materia energética y desarrollo sostenible, y pretende incentivar a través de sus fondos de desarrollo regional Feder, con los que riega a los países europeos. 

La diputación ha sido invitada y se presentará los programas a responsables de la Comisión de Energía, probablemente al flamante comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, algo en lo que trabaja el eurodiputado Esteban González Pons. La diputación ha invertido en los últimos años 25 millones para sufragar íntegramente el cambio de luminarias en las calles de los municipios que han querido adherirse. El cambio consigue un ahorro energético (unos 85 euros por punto de luz al año), reduce las emisiones de CO2 y también rebaja la contaminación lumínica, según defiende la corporación. Este año, el plan se ha extendido a la iluminación de interiores en los edificios públicos, con una inversión de 10 millones. 

En paralelo, la diputación también ha comprometido 17 millones para cofinanciar al 80% la sustitución en edificios públicos municipales (ayuntamientos, auditorios, guarderías, etc.) de calderas de gasoil, gas o electricidad por otras de biomasa, alimentadas por «pellet», que son pastillas de residuos forestales que funciona como combustible natural. 

Estos planes, pese al interés de la UE, no han captado todavía financiación europea. Son costeados íntegramente por la corporación provincial. Este tema es precisamente uno de los que Alfonso Rus tratará de cerrar en Bruselas. Las dificultades de la Generalitat para acceder a los fondos Feder por su incapacidad para ejecutar proyectos de inversión la UE solo libera el dinero una vez se ha hecho y pagado la obra ha llevado a la diputación a presentar sus proyectos a Europa y evitar que se pierda dinero que la UE reservó a la C. Valenciana. «El tema está muy avanzado», señalan desde la diputación, que puede captar 20 millones de los 25 invertidos en la primera fase del plan de bombillas LED.


Fuente: Levante EMV

Diputación de Valencia: Ordenadores para los Ayuntamientos Valencianos




El presidente Rus destaca que las computadoras “mejorarán la prestación de servicios al ciudadano y la implantación real de la administración electrónica en nuestros pueblos” 

La corporación provincial destina un millón de euros a la modernización del parque informático de los consistorios 

4 de ellos serán destinados a Atzeneta d'Albaida


La Diputación de Valencia ha aprobado esta semana en Junta de Gobierno la distribución de 1.548 computadoras de sobremesa, por un valor global de un millón de euros, prevista en el Plan de dotación de Ordenadores, que impulsó a principios de año para la modernización informática de los ayuntamientos, como parte de los Planes provinciales de Inversión y Empleo 2014-2015. 

Según el presidente de la corporación provincial, Alfonso Rus, los equipos “mejorarán la prestación de servicios al ciudadano y la implantación real de la administración electrónica en nuestros pueblos, además de ampliar la cooperación que la Diputación mantiene con los consistorios en materia de tecnologías de la información, contribuyendo también a la modernización de su parque informático”.

La Diputación, a través del área de Informática y Organización, asiste a los ayuntamientos de la provincia, tanto desde el punto de vista de las aplicaciones más clásicas de gestión municipal (contabilidad, padrón de habitantes, etc.), como en la implantación de servicios de administración electrónica. 

Los nuevos ordenadores se otorgarán, a modo de “subvenciones en especie”, a todos aquellos consistorios que lo hayan solicitado, mediante concurrencia competitiva, y en función de la población del municipio solicitante. La distribución se ha realizado conforme a los siguientes tramos: 

  • de 0 a 1.000 habitantes: 3 equipos por municipio 
  • de 1.000 a 2.000 habitantes: 4 equipos por municipio
  • de 2.000 a 5.000 habitantes: 5 equipos por municipio
  • de 5.000 a 10.000 habitantes: 7 equipos por municipio
  • de 10.000 a 20.000 habitantes: 10 equipos por municipio
  • de 20.000 a 50.000 habitantes: 12 equipos por municipio
  • de 50.000 a 100.000 habitantes: 16 equipos por municipio 


El equipamiento quedará en propiedad de los ayuntamientos. En caso de producirse excedente de ordenadores, se repartirá de manera proporcional entre las poblaciones beneficiarias. 


Clima político en España: intención de voto y valoración de líderes


Sondeo de Metroscopia de noviembre de 2014 para El PAÍS





Fuente: Infografías: El País


Pablo Iglesias posa junto a su equipo en la asamblea ciudadana de Podemos. / CLAUDIO ÁLVAREZ

Podemos ya ha provocado un seísmo sin precedentes en la política española y está en condiciones de hacer saltar por los aires el tablero electoral. La formación que lidera Pablo Iglesias podría incluso ser la lista más votada, con un 27% de los sufragios, según el resultado de la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS. En este sondeo Podemos sacaría 1,5 puntos al PSOE y 7 al PP, que se hundiría hasta caer al 20,7% de resultado estimado sobre voto válido. 



Nunca antes una formación recién creada había alcanzado una expectativa de voto tan alta como la que Podemos ha logrado en solo ocho meses de vida. Ya consiguió un resultado espectacular en las elecciones europeas de mayo y ahora consolida su despegue a siete meses de las autonómicas y municipales y a un año de las generales. A las municipales no concurrirá con su marca, sino integrada en otras candidaturas. 

El dato explica la conmoción en el Gobierno, que la próxima semana se confirmará con una encuesta del CIS, aunque el trabajo de campo del sondeo oficial se realizó antes de la semana negra de la corrupción que se ha vivido en los últimos días. La serie de los últimos meses, coherente con otros sondeos, permite atisbar un fin de ciclo en la política española, si llegaran a confirmarse las predicciones. A este insólito resultado habría que aplicarle algunas prevenciones que en ningún caso mitigan la importancia del vuelco político que se apunta. La primera es metodológica, porque la irrupción de Podemos cambia el panorama de dos partidos consolidados como PP y PSOE que se disputaban siempre las elecciones y una tercera fuerza a mucha distancia de ambos. Ahora es más difícil ponderar criterios demoscópicos imprescindibles para la “cocina” o aplicación de criterios estadísticos y subjetivos como el del recuerdo de voto que, obviamente, no existe en el caso de Podemos. 

Hay que tener en cuenta también que la encuesta muestra un hundimiento del apoyo al PP por el profundo malestar de sus votantes, que se manifiesta en un índice de abstención de sus electores próximo al 20%. 

Mientras que Podemos moviliza a anteriores abstencionistas y nuevos votantes, casi la cuarta parte de los del PP pasan a dar la espalda a las urnas. Ese efecto abstencionista dificulta la estimación porque puede ser coyuntural y podría mitigarse con la proximidad de las elecciones. El propio hecho de que Podemos esté en condiciones de ganar podría servir para movilizar a votantes molestos del PP. Ese empeño movilizador es el que ocupa al PP de aquí a las próximas elecciones y está detrás de la estrategia de los populares contra el nuevo partido. Votantes tradicionales del PP no perdonan en este momento que se olviden puntos esenciales de su programa, aunque en este sector la ventaja para Rajoy es que no compite con otras opciones en su espectro ideológico. 

Juega en contra del partido de Mariano Rajoy la acumulación de escándalos y el hecho de que los ciudadanos aseguren que no perciben la mejora económica. El Gobierno apostó casi todo a la carta de la recuperación y la reforma fiscal, pero no parecen ahora factores catalizadores por sí mismos. O no se percibe la mejora o esta no sirve para llevar ciudadanos a las urnas. Que un porcentaje próximo al 8% de votantes del PP pueda plantearse votar a Podemos explica por sí solo el nivel de malestar de sus electores. Y también ayuda a entender la estrategia de transversalidad ideológica hacia la que muta Podemos en los últimos meses. Ya no hablan de izquierda ni derecha para intentar ser una formación de amplio espectro ideológico y con las menos aristas posibles. 

Otro factor a tener en cuenta es el de la conmoción por la crudeza de la realidad. A lo que supuso el escándalo de las tarjetas negras de Caja Madrid se han sumado estos días el avance del caso Gürtel y la Operación Púnica. Ese tipo de acontecimientos de gran impacto emocional actúan a veces como seísmos coyunturales y es preciso esperar a que se asienten en los siguientes meses. 

En todo caso, Podemos recoge ese efecto, mientras que UPyD e Izquierda Unida retroceden como opciones refugio de indignados. El bipartidismo puede ser una reliquia dentro de un año y se aventura un Parlamento fragmentado, pero en favor sobre todo de Podemos y no de las formaciones que lideran Rosa Díez y Cayo Lara

Otro factor claro en la encuesta es que Podemos se alimenta sobre todo de los errores de los otros. Por eso una mayoría no ve realistas las propuestas del partido de Iglesias y no cree que tengan ideas claras, pero inclina la balanza el hecho de que los demás ya hayan demostrado, según los ciudadanos, que no se puede confiar en ellos. Un 42% de los encuestados atribuye su éxito a la decepción y el desencanto de los demás. Sin minimizar el éxito de haber logrado capitalizar ese descontento, el gran reto de Podemos es el de mantener un año esa sensación de desafección y el factor novedad. 

Tiene que lograr que se prolongue la tensión de los descontentos, que permite obtener el voto de los que inicialmente pueden no ser muy próximos pero los prefieren a las otras opciones por las que se sienten decepcionados. Recogen nuevos votantes y sectores que nunca fueron a las urnas y tienen también la ventaja de la valoración de su líder, Pablo Iglesias. Es el único de los siete dirigentes de partidos políticos por los que se pregunta en la encuesta que tiene nota positiva (es decir, un saldo positivo entre los que le aprueban y los que le desaprueban). El índice de Rajoy, el peor evaluado, es de -63 y, muy cerca de él, Soraya Saénz de Santamaría obtiene -45. 

La mejor puntuación, muy por encima de los líderes políticos, la obtienen los Reyes de España. A poco más de cien días de haber asumido la Corona, Felipe VI tiene un saldo de +52 puntos, y doña Letizia, de +44, lo que supone un cambio radical de tendencia frente al deterioro de la imagen de la Casa Real registrada en anteriores encuestas.


Publicado en: El País

Lazos personales y familiares alrededor de la alcaldía de Valdemoro




Infografias: El País